Por Redacción Grupo La Verdad
En un movimiento que ha generado intensos debates y controversias, el Gobierno nacional encabezado por el presidente Javier Milei anunció un decreto de necesidad y urgencia (DNU) que incluye una serie de medidas destinadas a reformar el mercado laboral del país.
Sobre el tema, Grupo La Verdad dialogó con el abogado Juan Ignacio Tellería, quien expresó: «estamos todos de acuerdo en que el derecho del trabajo tiene un tinte progresivo y si hay alguna modificación que hacer tiene que ser el resultado de una negociación colectiva en los ámbitos correspondientes». «Hacer estas modificaciones por decreto es una actitud errónea. Leyendo el decreto pienso que hay algunas cuestiones que rever», remarcó.
Sin perjuicio de esto, Tellería, sostuvo que «la normativa laboral hay que modernizarla porque hay nuevas formas de trabajo, nuevas tecnologías, la incorporación de la inteligencia artificial, la robótica. Pero una cosa es modernizar y otra es retroceder».
Luego, apuntó que «el sistema de multas también hay que modernizarlo teniendo en cuenta que la ley de empleo, la 24.013, no fue efectiva en la lucha contra el empleo no registrado. En vez de una sistema de penalidades habría que ir hacia uno de promoción y premios, después si un empleador no se incorpora si debería existir lo punitivo, poniendo especial atención en las pymes».
«Si el DNU sirve para dar una discusión está bien, bienvenido, pero sin dejar de lado las conquistas de los trabajadores», amplió.
RETROCESOS
Por otra parte, Tellería, dijo que «hay algunos puntos que son un retroceso» y ejemplificó: «en el fondo de cese laboral por ejemplo, que es un instrumento que se utiliza en el rubro de la construcción, por el carácter mismo de esa actividad donde un trabajador termina el vínculo cuando termina la obra y después se lo contrata para otra obra, pero es por la dinámica misma de la actividad. Ahora aplicar eso al resto del mundo del trabajo es un retroceso».
«Después hay un artículo que es el de la posibilidad de contratar a través de las empresas tercerizadas», destacó también.
EL ROL DEL CONGRESO
Finalmente, el letrado señaló que «hay que ver que se trata de hacer con el DNU, si es poner en agenda el debate, si es llevar las leyes al congreso. Pero llevar las reformas con un DNU, sobre todo con cuestiones que no son urgentes, no es correcto».
«Esperemos que los legisladores que son nuestros representantes se pongan de acuerdo, que haya lugar a la institucionalidad, y puedan sacar reformas que son necesarias porque el país necesita crecer, generar empleo», finalizó.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora