Por Natalia Eusebi (*)
Cosas con las que no se juegan, con las que no deberíamos jugar, una de ellas es la educación.
Estamos en tiempos de crisis y la provincia (de BS AS) decidió que había que recortar gastos y que por algún lado era necesario comenzar y por la educación le pareció coherente.
Estos últimos días a quienes somos docentes nos llegó el rumor del cierre de tal o cual curso, de la fusión de tal o cual otro, en resumen del achique, de cortar otra vez por el hilo más fino. Menos «gastos» en docentes, y alumnos más apretaditos en las aulas, total entran… son chiquitos y por lo visto para algunos es lo mismo aprender en un ambiente sobrepoblado que en uno más personalizado.
Pensar los salones en números fríos con la simple ecuación de alumnos por metro cuadrado es claramente, no pensar en la calidad educativa, es no pensar en los niños, no pensar en los docentes ( que deben atender individualmente a cada niño) es en el fondo no pensar en la sociedad toda.
Cursos que peligraron por uno o dos niños, sabiendo que la matrícula de las escuelas es algo dinámico, los niños van y los niños vienen todo el tiempo, porque se mudan, porque la familia debe organizarme de otra manera, porque el adulto referente ahora trabaja en otro lugar, etc, etc, etc.
También es sabido que la matrícula cambia porque hay años que nacen más y años que nacen menos niños, y eso hace que haya un descenso o un incremento en la mismas y la escuela sigue ese ritmo.
Se sintieron las presiones de aquellos inspectores algunos directivos que le pedían que solucionen el asunto. En otras palabras que aumenten la matrícula. Como si uno pudiera materializar un alumno, hacerlo aparecer, importarlo, comprarlo o que se yo. Que aparezca es algo técnicamente imposible ya que las escuelas salen a buscar a los alumnos en su barrio, en el lugar en donde está emplazada, sale y alojan a todos sin distinción.
Una vez más la educación peligra! Quienes estudiamos para la educación, quienes somos educadores, sabemos que los cambios tardan 15, 20, 30 años en impactar profundamente en la sociedad, por lo cual quienes toman la decisión no serán quienes sufran las consecuencias. Debemos pensar a conciencia qué sociedad queremos pero no para nosotro, sino para el futuro y en base a esto gestionar y construirla achicar los planes, achicar las partidas, achicar los salones y apilar chicos, que una docente trabaje con más y más, lo que no le permite mirar cada uno es su profunda individualidad, no es un paso lógico si lo que queremos es una sociedad que progrese.
Mi deseo es que cada vez existan más aulas, que cada vez haya más docentes que puedan trabajar de manera significativa con sus alumnos, uno a uno. Que cada vez se invierta más en calidad educativa. Que cada vez que alguien se siente a pensar en educación piense en invertir y no en gastar. Y que recuerden el dicho de Derek Bok: » Si crees que la educación es cara, prueba con la ignorancia».
*Derek Bok es Catedrático de Investigación Universitaria del 300 Aniversario y Presidente Emérito de la Universidad de Harvard. Ha sido abogado y catedrático de Derecho, decano de la Facultad de Derecho de Harvard y presidente de la Universidad de Harvard.
(*) Docente
+++++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora