*Por Redacción Grupo La Verdad
En primer lugar, Scatarello aseguró que “el problema de fondo de todo esto es el cuadro inflacionario que atraviesa nuestro país, porque el honorario que se arregla con la obra social el médico lo ve reflejado en su bolsillo dentro de tres meses aproximadamente, una vez que el paciente ya realizó la consulta o estudio, se hizo la facturación, liquidación y el pago de impuestos correspondiente”, y amplió: “En este contexto, el médico pierde un 30% de poder adquisitivo desde que atiende y finalmente cobra en su bolsillo”.
“Algunas prepagas pagan antes de los 30 o 45 días, pero muchas lo hacen en el término de tres meses y ni que hablar de las estatales que tardan incluso más”, puntualizó Scatarello y ejemplificó: “IOMA todavía no pagó lo que llamamos ‘Códigos Pesados’ que incumben a la alta complejidad, lo que se suma el atraso entre 60 y 90 días, más la inflación, por lo cual es imposible de sostener este sistema tal como está diseñado”.
Asimismo, el profesional de la salud expresó que “no se trata de una avivada de los médicos, sino que en realidad es un sistema imposible de sostener con la inflación que hay, teniendo en cuenta los gastos por alquiler de consultorios, los sueldos del personal, insumos y el equipamiento que utilizamos que es a precio dólar». En continuidad, consideró que “es lógico que pasen estas cosas en el contexto de inestabilidad económica y estoy a favor de que las asociaciones médicas salgan a reclamar un honorario digno”.
«Uno claro que entiende a los afiliados de todas las obras sociales que pagan por su salud, pero ese dinero que pagan no va al Círculo Médico, FEMEBA ni ninguna entidad médica, sino que se dirige exclusivamente a las obras que son las que después deciden cuánto y cómo pagan a los médicos”, explicó el ex titular del Círculo Médico y añadió: “La gran mayoría de las veces el honorario lo deciden las obras y no los propios médicos”.
Con respecto al “honorario ético médico mínimo”, Scatarello dijo que “por lo que me informaron tiene un piso de $6.000 de acuerdo al pedido de las asociaciones médicas, ninguna obra social paga eso de honorarios por la consulta”. En cuanto al reclamo de las obras sociales ante la Superintendencia de Servicios de Salud, mencionó que “esta institución es la que regula que las prepagas puedan aumentar las cuotas, pero como todo ente depende del gobierno de turno que en realidad juega sus cartas en base a la cuestión electoral, sin tener en cuenta la situación con el cobro de los profesionales de la salud”.
En otro orden, el profesional especializado en cardiología consideró: “Nosotros como médicos estamos inmersos en la misma situación que atraviesa toda la población, no es que nosotros estamos mal y el resto de la sociedad está bien, sino que estamos todos mal y eso se debe a que no hay estabilidad económica ni rumbo adecuado de país”.
Por último, el Dr. Scatarello subrayó que “una cosa es la salud pública donde atendemos a todos por igual sin importar si tienen o no obra social, pero la utilización del sistema privado de salud va por otro lado, por lo cual considero que es hora de que seamos los médicos los que regulemos los honorarios, teniendo en cuenta el nivel científico de cada profesional, las horas y el lugar de trabajo, como también la formación y capacitación para dar una buena calidad de atención que también es costosa”.