Por Redacción Grupo La Verdad
El presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Juan, Dr. Miguel Ángel Licciardi, disertó en el Aula Magna de Ciencias Jurídicas y Económicas en calle Jorge Newbery, junto a Carlos Alberto Basualdo sobre San Martín y San Juan.
En diálogo con La Verdad, el Dr. Licciardi, realizó una síntesis de lo que expuso durante la disertación.
¿Qué relación tenían San Martín y San Juan?
“San Martín era el Gobernador Intendente de la provincia de Cuyo. La jurisdicción política y jurídica se llamaba Cuyo. Era una provincia que estaba integrada por tres ciudades: Mendoza, San Juan y San Luis, no eran autónomas cada una de ellas y tenían una gobernación intendencia donde el titular era el General José de San Martín. A solicitud de él, el director supremo de las provincias del Río de La Plata, Gervasio Posadas, lo nombra Gobernador”.
“San Juan y San Luis tenían tenencias gobernaciones, ósea el titular de estas ciudades era un teniente gobernador. En San Juan era José Ignacio de la Roza, un abogado sanjuanino, y en San Luis era el comandante Vicente Dupuy”, explicó.
La División sanjuanina que integrará el ejército de Los Andes
“En el año 1815, el General San Martín decide llegar a San Juan, desde Mendoza, con el objetivo de preparar una división sanjuanina que integrará el ejército de Los Andes. División que se va a llamar, la parte de División Norte que va a ser comandada por el teniente coronel Juan Manuel Cabot, un oficial tucumano del ejército del norte que se lo manda Belgrano a San Martín para que se haga cargo de la división sanjuanina. Esta división se va a instalar en dos conventos: los dominícos en pleno centro de San Juan, y los Agustinos también en el centro de san Juan”, relató el Doctor.
“Nosotros, nuestra cede, que es un edificio nuevo que lo ha construido el Gobierno de San Juan. Estamos delante del Convento santo Domingo, nos comunicamos con la parte histórica y allí esta la sede de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Juan. Un edificio muy lindo, nuevo, tenemos nuestro museo y sala de disertación”, expresó Licciardi.
Llegada de San Martín a San Juan
“San Martín llega en julio de 1815, a San Juan, y allí se va a reunir con el doctor José Ignacio de la Roza, que era teniente gobernador, con Fray Justo Santa María de Oro y Francisco Narciso Laprida que van a ser los diputados al año siguiente en el Congreso de Tucumán representando a San Juan y con Clemente Sarmiento, padre de Domingo Faustino Sarmiento, un capitán de milicias y con los vecinos más destacados de San Juan a quienes les va a pedir fuertes contribuciones a los caldos vínicos, al agua ardiente y al vino para poder solventar la formación del Ejército Los Andes”.
“A su vez, San Martín, se va a ir hacia el lado de la Cordillera donde va a inspeccionar los pasos cordilleranos para poder ver por dónde van a pasar. Tengamos en cuenta que San Martín va a pasar por San Juan para distraer a las Tropas Realistas y pasar por Uspallata que es por donde pasó el General las Heras. Eso va a ser todo un éxito, Cabot va a ir por el norte de San Juan y San Martín va a ir por el sur. San Martín va a llegar a Chacabuco y Cabot a Coquimbo, a la ciudad de La Serena y la va a liberar”.
“Esto es un poco la síntesis muy apretada de la epopeya sanjuanina, lo que vamos a desarrollar en Lobos, vamos al Congreso Nacional Sanmartiniano”, dijo el presidente de la Asociación Cultural Sanmartiniana de San Juan.
¿Hay lugares históricos donde haya estado San Martín por San Juan?
“El Convento Santo Domingo, la celda histórica de San Martín, se llama así porque es la habitación de clausura. Es la habitación que se le facilita a San Martín en julio de 1815. El lugar está, se ha cuidado de los terremotos. Es un monumento nacional. Está compuesto de un claustro que es la galería, la celda que es la habitación y la sala capitular que es la reunión de capítulos dominícos que le facilitó a San Martín para que ahí se reuniera con esta gente mencionada. Está en pleno centro de San Juan, nosotros estamos delante y nos comunicamos a través de un portal. Es un lugar histórico del año 1.615 aproximadamente. Es la única construcción que tiene San Juan de esa época porque el terremoto de 1944 destruyó toda la ciudad de san Juan. Ese lugar estuvo san Martín y se formó la columna Sanjuanina del Ejército de Los Andes”, sostuvo Licciardi.
*********************************************************************************************************************************************
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora