El doctor Claudio Dituro, jefe del Servicio de Diabetología de Clínica Centro, habló sobre la enfermedad: causas, síntomas, tratamientos y qué actividades se desarrollan para la educación.
“La diabetes y el bienestar” el lema del Día Mundial de la Diabetes que se conmemora hoy, y en este marco, Claudio Dituro, jefe del Servicio de Diabetología de la Clínica Centro y presidente de la Sociedad Argentina de Diabetes, ofreció algunas consideraciones sobre la enfermedad, las causas y los tratamientos.
“La prevalencia de la enfermedad estimada para el año 2045 en esta zona de Sudamérica espera un aumento de alrededor del 50% de personas con diabetes. Esto va de la mano con el sobrepeso y la obesidad”, señaló el profesional.
En este marco, recordó que “desde la Sociedad Argentina de Diabetes hablamos en noviembre del ‘mes azul’, arrancando el 1 con el día latinoamericano de concientización y prevención del pie diabético. Tratamos de llegar a la comunidad en este mes a través de distintos cursos, participaciones y trabajos con la sociedad”.
Y especificó en cuanto a las actividades: “El lunes estuvimos en General Viamonte dando una charla para profesionales y la comunidad, tuvimos una reunión en la UNNOBA con gente de la Región Sanitaria, tenemos encuentros en el Hospital y la Clínica Centro, para concientizar a la gente sobre esta enfermedad, que hoy tiene más recursos, con drogas que evitan infartos o ACV o disfunción renal, que hacen que las personas vivan más y mejor”.
“Pero aún estamos en deuda porque hay alrededor de un 50% que tiene diabetes y no lo sabe, cuando con herramientas muy simples y prácticas podemos hablar de la probabilidad que tiene una persona a 10 años de tener diabetes”, pronosticó.
El equipo de salud que se encuentra trabajando en campo “está conformado por los médicos, enfermeros, personal administrativo capacitado en la temática, profesores de Educación Física, Trabajo Social, Salud Mental… muchos tratando de llegar a la comunidad de una manera eficiente y práctica”, detalló.
PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Dituro observó que “en mi caso soy especialista en pie diabético, algo a lo cual no se le da la trascendencia que tiene, y el impacto que posee sobre las personas y las familias. Hoy el 90% de los casos de diabéticos son evitables con educación, pero el sistema de salud nos deja una gran deuda no reconociendo a la educación como una de las principales herramientas terapéuticas”.
Con tareas de promoción y prevención, el facultativo de la Clínica Centro destacó “el trabajo de quienes estamos convencidos que a través de las actividades comunitarias se puede llegar al seno y la gente pueda llevar esa información a la vida cotidiana”.
LOS SÍNTOMAS
Por otra parte, el titular de la Sociedad Argentina de Diabetes advirtió: “No hay que esperar escuchar el cuerpo, porque cuando lo hacemos ya está gritando. Cuando aparecen síntomas de diabetes, estamos llegando tarde al diagnóstico, porque hay personas que cuando van a la consulta, ya tienen complicaciones crónicas como lesiones en la retina o los nervios periféricos con baja de sensibilidad”.
“Con un simple análisis de sangre puede descartarse o confirmarse la diabetes”, recordó. Y detalló: “Entre los factores no es lo mismo una persona delgada, de 20 años, que hace deportes y sin antecedentes diabéticos en la familia, a otra de 50 años con obesidad o sobrepeso, colesterol alto y sedentaria. Todas estas características son importantes para que el médico en las guardias pueda tenerlas de referencia para actuar, antes de tener los resultados de la glucemia. Hay muchas enfermedades que nos pueden alertar sobre la aparición temprana de diabetes”.