Seguinos en

Junín

Historias locales: Aniversario del centenario de la ciudad

“Consta con certeza de documento, que Junín estaba fundada el 14 de enero de 1828”.

Publicado

el

Por Claudia Birello
Para Grupo La Verdad

Segunda parte

Volvemos con el segundo y último capítulo en el que se aborda como tema, la fecha de fundación de nuestra ciudad que, días atrás (¿o en una semana?) cumple sus 195 años de existencia.
Con ésta nueva entrega, agregamos detalles oportunamente publicados por La Verdad en distintas ediciones del mes de octubre de 1927.

Por una cuestión de espacio, no sumamos la documentación por entonces hecha pública, en la que se centra la opinión del autor, el padre Vicente Peira, fundador y ex director de este diario y reconocido historiador.

Al no existir un acta fundacional, el escritor recurrió a informes y documentos para considerar que la ciudad nació, definitivamente, un 14 de enero de 1928.

EL PRESUPUESTO DEL FUERTE
Los partidos de la provincia fueron divididos a los efectos de la contribución voluntaria en tres secciones, funcionando en cada una, una comisión general y las respectivas filiales en cada partido.
La sección norte compuesta por partidos tales como Pergamino, Arrecifes, Baradero, San Nicolás, San Pedro, auxilió al gobierno en la fundación de la Guardia del Potroso, con 6.596 pesos, 299 cabezas de ganado vacuno y 29 de caballar.

Tengo en mi poder la contribución pública de los partidos del centro y sud de la provincia, para el sostenimiento de los otros dos fuertes, Cruz de Guerra y Curalafquen y obra, también en mi poder, la nómina detallada y completa de los estancieros del norte que generosamente cooperaron a la fundación de Junín.

PERSONAJES DE LA ÉPOCA
Cuando se fundó el Fuerte Federación, era gobernador y capitán general de la autónoma provincia de Buenos Aires el coronel D. Manuel de Rozas; jefe titular del Regimiento 5 de Caballería con asiento en el Salto, el coronel D. Federico Rauch y segundo jefe del Regimiento y encargado de la planificación del Fuerte, D. Bernardino Escribano. El conducto establecido para las comunicaciones entre el Ministerio de Guerra y el teniente coronel Escribano, se verificaba con la intervención de los militares citados y por el orden de jerarquía que dejo expuesto.

PREPARATIVOS PARA LA EXPEDICIÓN
Siguiendo el orden cronológico de los preliminares inmediatos a la fundación del Fuerte de Federación que tienen lugar en el último cuatrimestre de 1827, debo manifestar en resumen las informaciones siguientes: Con fecha 1 de septiembre de 1827 se entregaron a D. Pedro José Echegaray, las primeras remesas de maderas y herramientas destinadas a la población del Potroso; con fecha 16 de noviembre , el Ministro de Guerra Balcarce nombra en comisión a los señores Eugenio Perichón y Francisco Campaña, Comisario (proveedor) y oficial auxiliar; con fecha 29 de noviembre Rozas presenta al gobierno para planificar la Guardia y Fuerte de Potroso al teniente coronel D. Bernardino Escribano, a quien se le extiende el nombramiento días después, con fecha 13 de diciembre de 1827.

Se ordena entregar al Comisario del Potroso, el botiquín cuya curiosa nomenclatura de medicamentos guardo en mi poder: con fecha 20 de diciembre, el tropero fletador, D. José M. Agote, recibe del gobierno la suma de $ 2.25, importe del medio flete de 27 carretas que he contratado en la fecha para hacer el viaje a Fuerte Federación y con fecha 19 de diciembre, el Juez de Paz del Salto, D. Diego Barrutti, entrega a Escribano diversos útiles para el establecimiento del Fuerte. En los días 29 de noviembre, 1, 3, 4, 5, 6, 10, 11, 14, 19 y 29 se sostiene una larga correspondencia oficial para el nombramiento del médico que debía acompañar a los expedicionarios a El Potroso.

Se designó primero al profesor de medicina y Cirugía, D. Pantaleón Benítez, que no aceptó el cargo p0or haberlo llamado con anterioridad el gobierno de Corrientes, en cuya provincia natal “tiene a sus ancianos padres y por la carencia que hay en aquel destino, de facultativo alguno”, por cuyo motivo se nombró médico de la expedición a D. Juan Betancour. En los días 15, 17 y 19 de diciembre se tramita entre Escribano que se halla aún en el Salto, y la superioridad la designación de un escribiente “en razón, dice Escribano, que yo tengo que atender a mi Regimiento y de más de la guerra”. El 23 de diciembre Escribano se dirige al Ministro de Guerra por nota fechada en el Salto, manifestando los motivos de no haber emprendido todavía la marcha a su nuevo destino. El 27 de diciembre Rozas rebate las razones de Escribano en nota elevada al ministro de Guerra, quien contesta a Escribano con fecha 28 de diciembre.

El primer capellán militar del Fuerte Federación, recién fue designado por decreto gubernativo, el 11 de diciembre de 1833, recayendo el nombramiento en el presbítero D. Carlos Torres, cura párroco del Salto.

LA EXPEDICION
La expedición que partió del Salto el 25 de diciembre de 1827 con destino a Federación la mandaba Escribano. Se componía de 350 jinetes, 32 prisioneros brasileros y las familias de los soldados.
Por las raciones que señala el consumo, la expedición se componía en total, de 700 personas. El transporte de las familias y mercaderías se verificó por medio de 27 carretas cuyo fletador, como dije, fue D. José Agote.
Acompañaban a Escribano, D. Eugenio Perichón en calidad de comisario o proveedor de la nueva obra, y D. Francisco Campaña, oficial auxiliar.

Dicho comisario percibía 1.500 pesos anuales de sueldo y el oficial 800.El médico de la expedición, D. Juan Betancour, gozaba un sueldo de 1.200 pesos anuales.
El importe del botiquín despachado por orden del gobernador para Federación, sumaba la cantidad de 486 pesos y procedía de la farmacia de los señores Tomás Wihlfield y Cía. de Buenos Aires.
El capellán militar, cuando fue designado, percibía una dotación de 6.000 pesos anuales y sin ayuda de costas. En cuanto a Escribano, no tengo el dato de su dotación.

Guiaba a los expedicionarios en calidad de baqueano, el cabo Manuel Balmaceda.
El segundo jefe de la expedición no sería extraño que hubiera sido el entonces sargento mayor, D. Mariano Acha, más tarde general y gobernador de San Juan. Si no lo fue entonces a fines de 1827, lo fue sin duda, en diciembre de 1828 cuando ocurrió la captura del infortunado Dorrego en el puesto El Clavo, estancias Las Saladas, del partido del Salto y cuatro días después del desastre de Navarro, 9 de diciembre de 1828. Dicho militar y no Escribano fue quien aprehendió a Dorrego, que era por otra parte su amigo y compadre. Si alguna sombra pudiera tener la carrera militar de Escribano, sería a los ojos de la posteridad, la captura injustificada de Dorrego.

No es ésta la oportunidad de reivindicarlo. No negaré que haya tenido su participación en el infausto suceso, pero sí, algún día me ocuparé de él, diré que tanto la captura de Dorrego como su fusilamiento han obedecido a una explosión de odios y rencores que caracteriza a aquella infausta época de la historia nacional.

LA PERSONALIDAD DE ESCRIBANO
D. Bernardino Escribano nació en Buenos Aires el 20 de mayo de 1790 y bautizado al día siguiente en la parroquia de la Concepción con los nombres de José Bernardino Buenaventura.
Su padre, el capitán D. Nicolás Escribano, fue el fundador de Chascomús y su madre, Da. Valeriana Rodríguez era tía del general y gobernador de Buenos Aires, D. Martín Rodríguez.

El 20 de mayo de 1810 ingresó en el Regimiento de Húsares del Rey, del que fue más tarde su digno coronel. Se había educado como la mayoría de los jóvenes que actuaron en la Revolución de Mayo, en el Colegio real de San Carlos.
Sentó plaza como alférez, el 10 de junio de 1812, sirviendo en los regimientos Húsares de Pueyrredón, Granaderos a Caballo, Húsares de Marte, Dragones de la Libertad y Regimiento 5 de caballería de línea, al que pasó el 27 de junio de 1827, habiendo recibido su penúltimo ascenso de teniente coronel el 17 de febrero de 1824.

Tomó parte en la campaña de Entre Ríos, sobre la costa del Paraná, a las órdenes del coronel Martín Rodríguez; en la del Perú con el general Pueyrredón; en el sitio de Montevideo con los generales Rondeau y Alvear; contra Artigas en 1814 bajo el general Soler y el coronel Dorrego. En Chile asistió a Chacabuco con San Martín; también venció en Concepción de Penco (5 de mayo de 1817) con el general las Heras y por último participó del lauro inmortal de Maipú.

Murió poco después de la fundación de Federación en Chile, contando con 41 años de edad, y amargado su corazón como el de Rivadavia, por la lucha encarnizada de unitarios y federales.
Sus restos fueron sepultados el 11 de octubre de 1834 en el cementerio de Santiago de Chile, sepultura perpetua número 179 de su propiedad y en la cual yacen también desde el 6 de febrero de 1840 los restos de su señora esposa, la dama chilena, Da. Juana García de Escribano. Esos restos esperan los honores de gratitud de los juninenses.

EL 14 DE ENERO DE 1828
El 14 de enero de 1828 Escribano envía desde Federación una comunicación al inspector del Ejército, participándole que la abundancia de sabandija existente en su nuevo destino, ha puesta la caballada de su Regimiento, en un estado de inutilidad tal, que no cuenta con ella en el caso de repeler al enemigo y solicita 400 caballos.

La lectura del documento, disipará la duda respecto a la ya existencia del Fuerte Federación.
Otras dos notas de escribano fechadas el 16 de enero de 1828 en Federación, Escribano hace una consulta al gobierno y manifiesta la escasez de brazos para adelantar la obra del Fuerte, “cuando los trabajos del fuerte ya están principiados”.

El 28 de enero de 1828 Rozas eleva al gobierno una nota muy interesante que corrobora indirectamente la fecha del 14 de enero.
De esta nota se desprenden además, los siguientes puntos. 1°, la confirmación de la fundación de Junín por Escribano y el haberse ya dado principio a la obra del Fuerte; 2° haber merecido Junín en su fundación, la primacía sobre los otros dos Fuertes y Bahía Blanca, 3°, el cambio de lugar de la fundación del Fuerte debido a nuevos reconocimientos del terreno dieron por resultado la preferencia del Cerrito Colorado sobre el del Potroso y 4°, se evidencia el talento y la actividad de Rozas en los asuntos del Estado.

Lástima grande que la relación de Rozas sobre la nueva línea de frontera y planificación del Fuerte Federación que constaba de 110 folios, no se halle en el Archivo Nacional. Dicha relación nos hubiera facilitado la fecha exacta de la fundación de Junín y otras noticias interesantes.

Sobre el 2° punto me permito observar que sobre la celebración del centenario, no debiera haber de parte del gobierno, preferencias de unas ciudades respecto de otras. Pero si se quiere establecer preferencias, entonces afirmaré que a Junín le corresponde la preeminencia sobre los otros dos fuertes y la ciudad de Bahía Blanca. La fundación de >Junín representaba en aquella época, la protección de la zona más rica y poblada de la provincia de Buenos Aires y un resguardo en las comunicaciones provinciales contra el grueso de la población india radicada en las Salinas Grandes.
El tercer punto es interesante para quien quisiera demostrar que Junín se fundó el 14 de enero o en los días inmediatos anteriores.

Escribano, en efecto, hizo nuevos reconocimientos sobre el terreno, modificando el lugar designado por el gobierno para la planificación del Fuerte El Potroso, próximo a Baigorrita, dista de Junín cuatro leguas y el Salto, a su vez, dista de Junín dieciséis leguas, vía directa.

Robustecerían esta opinión, el dirigirse Escribano a un punto desprovisto de caminos u cubierto de pajonales que daban la impresión de un inmenso mar, los medios pesados de transporte; la conducción de mujeres y de niños; el peligro del indio astuto y sanguinario; el auxilio del baqueano y otros factores circunstanciales que omito por no hacer cuestión sobre el punto.

Lee también: Historias locales: Aniversario del centenario de la ciudad

**************************************

También puede interesarte:

• Todo el Deporte en: La Deportiva

Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin

• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

Más Leidas