Hoy, 22 de febrero, se conmemora el Día Mundial de la Encefalitis, con el objetivo de conocer más de esta enfermedad poco frecuente causada, generalmente, por una infección viral. Por esta razón, te contamos de qué se trata esta enfermedad, cuáles son sus síntomas y cómo prevenirla.
La encefalitis es la inflamación del cerebro, causada por diversos motivos como una infección viral, una inflamación autoinmune, una infección bacteriana o picaduras de insectos. Sin embargo, muchas veces se desconoce la causa. A diferencia de la meningitis, que es una infección de las meninges, las membranas que rodean al cerebro y a la médula espinal, la encefalitis es la inflamación del cerebro mismo.
Algunos tipos de encefalitis suelen ser más recurrentes o peligrosos en ciertos grupos etarios. Los tipos virales suele ser más frecuente en la infancia, pero puede presentarse en la edad adulta. En los adultos es más frecuente la forma autoinmune de las encefalitis.
Encefalitis: cuáles son los síntomas de esta enfermedad
Dolor de cabeza.
Fiebre.
Dolor muscular o articular.
Fatiga.
Debilidad.
Confusión.
Cambios en la personalidad.
Convulsiones o problemas con el movimiento.
Cambios en la visión o la audición.
PREVENCIÓN
Para evitar contraer esta enfermedad, es importante tener hábitos saludables como por ejemplo:
Bañarnos todos los días y lavarnos las manos.
Usar preservativos durante las relaciones sexuales.
Ponerse las vacunas adecuadas para nuestra edad o cuando exista algún tipo de riesgo.
Protegernos contra las picaduras de mosquito.
DIFERENCIA CON LA EQUINA
Mientras que la encefalitis es un término general que se refiere a la inflamación del cerebro, la Encefalitis Equina es una forma específica de esta enfermedad que afecta a los equinos, aunque también puede afectar a los humanos.
Se trata de una enfermedad transmitida por picadura de mosquitos. Los humanos no transmiten estos virus a los mosquitos, y no se ha comprobado la transmisión de persona a persona.
Las enfermedades causadas por el virus de la Encefalitis Equina del Oeste (EEO) van desde cuadros leves como cefalea y fiebre; hasta meningitis aséptica y encefalitis. «Presenta un comienzo súbito con dolor de cabeza seguido de decaimiento, escalofrío, fiebre, mialgias y malestar general», explican desde el Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires.
Por su parte, las manifestaciones neurológicas aparecen al cabo de varios días y pueden incluir letargo, somnolencia, rigidez de nuca, fotofobia y vértigo y, en casos graves, estupor y coma. Los síntomas neurológicos más frecuentes son debilidad y temblores generalizados.
Cabe recordar que, desde las últimas semanas del 2023 se han registrado distintos casos de EEO en todo el país, tanto en caballos como en humanos. Según el último Boletín Epidemiológico bonaerense, desde fines de noviembre de 2023 a la segunda semana de febrero de 2024, se notificaron 189 casos sospechosos de EEO, de los cuales se confirmaron 42 casos y 17 fueron probables.