Las ventas se desplomaron hasta 40% en enero: la caída en el consumo es generalizada. En productos masivos fue de 12% en el primer mes de 2024, y en el resto la contracción resultó más marcada.
Los números de ventas minoristas de enero que releva la Cámara de la Mediana Empresa (CAME) también muestran una contracción promedio de casi 30%, cuando en diciembre habían rozado el 14%.
En Junín, la situación no es ajena a esta realidad nacional. En dos rubros importantes, como el farmacéutico y la venta de materiales de construcción, los aumentos de precio y la caída del poder adquisitivo han originado bajas importantes en el consumo, afectando a los comercios locales, según apuntaron dos representantes como Atilio Villani y Javier Carpinella.
LAS FARMACIAS
En lo que hace al sector de farmacias, Atilio Villani, presidente del Colegio de Farmacéuticos Junín, dijo que en nuestra ciudad “se nota una baja en las ventas, pero que es general en todos los rubros. Si se mira el centro, hay momentos que ni autos hay”.
“Todo fluctúa, por ejemplo cuando es tiempo de inicio de clases, baja la venta en las farmacias porque la gente se aboca a la compra de útiles escolares, siempre hay un altibajo normal”, agregó.
El farmacéutico apuntó que “en Junín se notó una merma, pero también hay que tener en cuenta que hay farmacias que están de vacaciones, lo cual minimiza esa caída”.
“Los medicamentos aumentaron un promedio mayor del 100%, algunos aún más”, advirtió, resaltando que “hay personas que han dosificado el consumo, buscando algún laboratorio de menor costo. No hay merma cuando las obras sociales tienen una cobertura total”.
LA CONSTRUCCIÓN
Por su parte, Javier Carpinella, titular de una empresa de venta de materiales de construcción, explicó que “estamos en un momento crítico, sobre todo por lo que se viene, con incertidumbre. Las obras que estaban en marcha siguen, pero no hay prácticamente emprendimientos nuevos porque los costos en dólares casi se duplicaron”.
Grandes firmas del rubro “destinan el 30% de lo que producen a obras públicas, eso se cayó todo y no sé cuánto podrán soportar las empresas constructoras. Lo que me preocupa de todo esto es la gente que trabaja, porque un grupo económico de última cierra, pero se habla de entre 200 y 400 mil personas que se quedarán sin trabajo. La situación es muy difícil, muy compleja”, apuntó.
Carpinella advirtió que “para las pymes, por lo general nuestro ahorro es con compra de materiales o renovando maquinarias, así que no tenemos espalda para aguantar mucho tiempo”.
“Los precios minoristas están elevadísimos y la gente de clase media hoy no puede hacer nada. Hoy está todo tan caro, que lamentablemente la gente trabajadora no va a poder pensar en construir”, dijo.
A la vez, pronosticó: “Enero no fue tan malo, pero creo que febrero va a caer un 30% más, porque además hay feriados y están anunciadas lluvias, así que hay un combo interesante”.
El empresario local observó que “los aumentos fueron terribles, con un gasoil al doble de lo que valía y para nosotros el transporte es fundamental”, agregando que “las tarjetas están detonadas y créditos no hay nada, porque ahora la construcción no entra en el nuevo plan que reemplaza al Ahora 12. De todos modos, el nuevo plan tiene intereses mucho más elevados”.