Por Redacción Grupo La Verdad
Una multitud de científicos, investigadores, docentes y estudiantes universitarios se concentró el viernes pasado en la explanada del ministerio de Ciencia, en el barrio porteño de Palermo, para respaldar las políticas públicas de desarrollo del conocimiento frente a las declaraciones del candidato presidencial Javier Milei que propuso cerrar esta cartera y privatizar el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
Con pancartas con leyendas como: “La Ciencia no es cara; cara es la ignorancia”, “Ciencia es desarrollo tecnológico”, “La Ciencia Argentina hace y la vamos a defender siempre”, entre otras, en la multitud se abrazaban investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) que trabajan en soluciones biotecnológicas para aumentar el rinde de la producción agropecuaria con científicos de la Comisión Nacional de Energía Atómica (Cnea) que desarrollan tecnologías para energías renovables.
Preocupación
La doctora Carolina Cristina, del Centro de Investigaciones Básicas y Aplicadas (CIBA) del Noroeste, habló con Grupo La Verdad acerca de la importancia de estos centros y expresó que “lo que tenemos es preocupación. Si hacemos un análisis del trabajo y el esfuerzo que hacemos los científicos para generar conocimiento, estar a la vanguardia, producir y que eso llegue a la sociedad. Porqué se pone en debate si la ciencia es necesaria o no, cuando en el mundo se ha demostrado el valor y la fortaleza que tiene”.
“Estimo que no es factible el cierre, porque la ciencia tiene fuerza en sí misma y ha quedado demostrado no sólo durante la pandemia, donde el trabajo se visibilizó, sino también en las cuestiones cotidianas donde están incluidos los alimentos, los satélites, la genética, la salud, la educación, siempre está la ciencia detrás. Todo el trabajo que hay detrás es arduo, no inmediato, donde se hacen intercambios de manera interdisciplinaria con colegas no sólo nacionales sino también de otros países. Es un gran esfuerzo que da frutos”.
Intereses
Luego, Cristina remarcó que “la ciencia no puede ir de la mano de intereses privados, debe tener una lógica y una continuidad. Tiene que ser sostenido y en virtud de las necesidades de un país. Yo soy una investigadora independiente del CONICET, hice una carrera de grado y luego un doctorado con una beca de CONICET. Podes hacer un post doctorado y recién ahí podes ingresar a la carrera de investigador científico del CONICET, con dedicación exclusiva a los proyectos y a la formación de recursos humanos para la investigación”.
“Además, desarrollamos líneas de trabajo que van evolucionando, produciendo conocimiento, que se publican y posicionan al país. Se desarrollan productos para la industria médica y farmacéutica y pueden llegar a los pacientes, esto luego de un arduo y largo trabajo. Esto se genera en el CONICET”.
Para culminar, resaltó que “es imposible imaginarse un país sin ciencia y sin tecnología, a diario usamos ciencia y tecnología. Y detrás de todo eso, más hoy con los cambios tan vertiginosos, hay descubrimientos científicos. A partir de la ciencia básica se produce el conocimiento que luego tendrá diferentes aplicaciones”.
**************************************
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora