Por Redacción Grupo La Verdad
Parece haber quedado en un pasado lejano. Pero en aislamiento social en el marco de la pandemia por coronavirus comenzó en el país hace exactamente cinco años.
En función del número de casos de la enfermedad, hasta entonces desconocida, que se multiplicaban a nivel mundial con altísimo índice de mortalidad, las autoridades nacionales decidieron entonces que la ciudadanía toda entre en cuarentena.
Las primeras medidas fueron por solo 14 días, pero fueron extendiéndose e incorporando algunas excepciones.
En el interior del país los efectos comenzaron a sentirse con fuerza, y los diferentes municipios adoptaron decisiones en algunos casos dispares y en otras polémicas.
Una de las primeras que se tomó en Junín fue la conformación de la Mesa Sanitaria. Además se extremaron recaudos ante el primer caso confirmado en la ciudad, cuando desde España llegó un ciudadano local en medio de un operativo poco común.
En abril de 2020, en el marco un trabajo permanente con actores públicos y privados, en Junín trabajaron a la par autoridades de la Región Sanitaria lll, del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) “Abraham Piñeyro” y representantes de clínicas privadas para reforzar los mecanismos que permitan que el sistema sanitario pueda dar respuesta en momentos en que aumentasen los casos.
Por entonces, el intendente Petrecca, decía: «Hemos mantenido una importante reunión con los principales actores de la salud en nuestra localidad, tanto de los ámbitos públicos como privados. Desde hace ya más de un mes que venimos trabajando conjuntamente con este tema que nos preocupa y nos ocupa muchísimo a nivel del gobierno local y quiero agradecerles realmente por su colaboración y la gran predisposición para hacer frente al coronavirus. Todas las instituciones sanitarias han puesto todos los recursos a disposición para atender a esta situación que ha pasado a una nueva etapa, con el decreto de cuarentena obligatoria impulsado por el Presidente Fernández, el cual nos lleva a tomar algunas acciones distintas”.
Otra de las voces importante de aquellos días era la de Carlos Lombardi, secretario de Salud del Municipio, quien manifestaba que “el coronavirus es un tema que nos tiene ocupados, estamos en una situación con la posibilidad concreta de que aumenten los casos confirmados y en esta línea van todas las medidas tomadas desde el Ministerio de Salud de Nación y de la Provincia, a las que los Municipios nos hacemos eco. Todas estas medidas que buscan ser preventivas y anticipatorias tienen como fin que el pico de incidencia de virosis sostenida en el ámbito de nuestro país pueda tener una meseta lo más aplanada posible. La disminución del número de casos nos permitirá que no se sature el sistema de salud y eso es fundamentalmente el primer motivo por el que se trabaja en este sentido”, dijo Lombardi y agregó que “celebro todas las medidas que se han tomado y hoy hemos hecho una reunión de trabajo con efectores públicos y privados, como también con las distintas instituciones que tienen que ver con la salud para que cada uno haga su aporte”.
Por su parte, Jorge Herce, director Ejecutivo de la Región Sanitaria lll en aquel momento señalaba: “Valoro muchísimo este tipo de encuentros porque no se puede avanzar en enfrentar este desafío sin la colaboración de todos los actores intervinientes en salud. Hay que hacer mucho hincapié en la idea de la solidaridad y lo que uno ve es el compromiso de todo el sistema de salud, independientemente de ser público, privado o con obra social. Hay un consenso en que esto se tiene que resolver entre todos, pero no solo con el servicio de salud, sino que de manera fundamental con la participación de toda la comunidad en esto. En este sentido, las medidas de aislamiento son fundamentales para poder contener el avance de esta pandemia”.
En tanto, Sebastián Meneses, en 2020 director del Hospital Interzonal General de Agudos (HIGA) sostenía: “Estamos ante una pandemia de un virus que desconocemos en gran medida. Si bien nos llegan los reportes diarios del Ministerio de Salud de Nación y de Provincia, y trabajamos en concordancia con la Municipalidad, creemos que todos los actores son importantes en esto. Quiero llevar tranquilidad a la población de Junín y la zona y decirles que estamos trabajando conjuntamente para el beneficio de todos. Pedirles como siempre la debida responsabilidad y el compromiso necesario para aquellos que presenten algún síntoma o que hayan venido de zonas de riesgo y se sometan al protocolo”, afirmó.
El doctor Javier Pepa, director médico adjunto de la Clínica La Pequeña Familia indicaba en el mismo momento que “todos los actores de salud debemos estar juntos, trabajando por un mismo objetivo, tratando de homologar los procedimientos con el fin de darle toda la seguridad necesaria a la población de Junín y de la región de que nos ocupamos del tema. Es muy importante que la propia comunidad se concientice y tome este tema con la debida seriedad que requiere, debemos ser responsables para achatar la curva de contagios. El sistema de salud de Junín está organizándose como corresponde y va a tener disponible el 100% de su recurso disponible para toda la comunidad, ahora es fundamental que los vecinos hagan su parte en esto para que esos recursos sean suficientes y puedan ser destinados para los que realmente los necesitan”.
Contagios y preocupación
Los contagios dentro del equipo de salud generaban una enorme preocupación. Se solicitaba ajustar protocolos y garantizar todos los insumos de bioseguridad para la protección del personal de salud.
En una etapa donde la velocidad de contagios era baja y la curva aún continuaba con un grado de aplanamiento palpable, los equipos de salud exigían que se garantizaran los insumos necesarios.
En el caso puntual de nuestra ciudad en el Hospital Interzonal llegó a armarse una gran carpa temiendo que la capacidad del nosocomio fuese insuficiente. La misma no llegó a utilizarse y los servicios supieron dar respuesta a las demandas de entonces.
Luego, con el correr de los meses fueron dándose a conocer los fallecidos a nivel local por la enfermedad, registrándose el pico de muertes en enero de 2021.
El fin de la pandemia
La Organización Mundial de la Salud (OMS) anunció el fin de la pandemia por coronavirus en mayo de 2023. De esta manera la enfermedad ya no tiene categoría de emergencia sanitaria.
Esta noticia se confirmó a más de tres años del día en el que la Organización informó el inicio de la pandemia por el aumento de casos de forma exponencial en todo el Mundo.
La medida fue tomada en la decimoquinta reunión del Comité de Emergencia que se realizó el jueves 4 de mayo y este viernes el Director General lo anunció en sus redes sociales.
A pesar de que en los últimos meses la letalidad y los casos habían bajado desde la OMS advertían que todavía regía la necesidad de cuidarse y vacunarse ante posibles rebrotes.
El covid-19 ha sido mucho más que una crisis sanitaria: ha causado caos económico, restando billones del PIB, afectando a los viajes y al comercio, golpeando negocios y arrastrando a millones a la pobreza. Ha dividido a las naciones, y ha socavado la confianza de las poblaciones hacia sus gobiernos y hacia las instituciones, en medio de grandes flujos de desinformación.
La Organización estimó que por el Covid-19 hubo al menos 20 millones de decesos en el mundo y más de 765 millones casos confirmados.
Impacto psicológico
“Se ha constatado una disrupción, un quiebre en la vida cotidiana quedó registrado. Se produjeron cuadros específicos debido al aislamiento social. No menor es lo que produjo en los grupos familiares tener que convivir durante tanto tiempo”, dijo al respecto el licenciado en Psicología Andrés Pereyra.
“El aislamiento produjo cuadros diversos en niños, y en algunos grupos familiares casos de violencia producto de la convivencia forzada del núcleo familiar. Se multiplicaron casos en las dos puntas. En el caso de la adolescencia el aislamiento acompañado por el uso de las tecnologías fue otro de los temas que se ve de suma gravedad en la actualidad. La pérdida de hábitos, la pérdida de un esfuerzo relacionado con una acción, cuando el aprendizaje requiere de cierto esfuerzo. Eso está alterado, a lo que se suman pautas adictivas que desembocan en el consumo”, amplió el especialista seguidamente.
“La valoración del lazo social y los efectos del aislamiento forzado por largo tiempo en las personas genera secuelas. En los nenes chiquitos esto se refleja más claramente. En el caso de la adolescencia el uso de la tecnología lo exacerbó la pandemia. Las secuelas ahí también se ven”, consideró además el profesional.
+++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora