Si alguien conoce a Junín desde el aire, es Javier Gaude. De a poco fue construyendo su carrera y hoy en día es piloto de planeador y piloto privado de avión. En la actualidad es el presidente del Club de Planeadores de Junín, y en diálogo con Grupo La Verdad, habló de diversos temas relacionados a la aeronáutica, entre ellos los recientes accidentes en Ramallo y Villa Cañás, que terminaron en tragedia.
Sobre los hechos recientes que conmocionaron a gran parte de la sociedad, Gaude contó que “hoy por hoy, con la comunicación de teléfonos se viraliza todo rápidamente. Cuando sucedió lo de Ramallo se hizo noticia enseguida. Naturalizamos los accidentes de tránsito, cuando vemos un choque frontal, son pequeñas distracciones de gente que va al volante. En los accidentes aéreos sucede lo mismo, distracciones y excesos de confianza en lugares donde no se deben hacer esas maniobras. Es una pena porque se pierden vidas y aparte cada accidente aéreo repercute muchísimo”.
Seguidamente dijo que “en ambos hechos eran pilotos de muchísima experiencia. Luego, en cada caso, está la Junta de Accidente que es la que analiza e investiga. Realiza peritajes y demás detalles. En el festival de Villa Cañas, fue un exceso de confianza. Los pilotos, más allá de la experiencia, habían volado muy pocas horas en ese avión. Era un avión de guerra de los principios de los aviones a reacción.
Cualquier error, en altura, lo podés corregir. Pero abajo, no. Si esa maniobra, se hacía más alto no pasaba nada, se recuperaba y seguía el vuelo. Quisieron pasar arriba de la gente, los accidentes suceden ahí, cuando se quiere volar para el público y no para uno”.
“En el caso del helicóptero, hubo comentarios que estaba acostumbrado a realizar esas maniobras. Seguramente fue un segundo de distracción, volando muy bajo. Salvo, que luego, la Junta de Accidente, encuentre alguna falla mecánica. Pero en este caso, si la falla se da a mayor altura, el piloto tiene herramientas para poder defenderse y aterrizar el helicóptero sin consecuencias. A baja altura, las posibilidades son menores”, dijo a continuación.
CONCIENCIA AL MANEJAR
“Soy instructor hace muchos años, desde el año 1996. Soy presidente del club, y siempre el club nuestro se ha transformado en un club muy grande, con 140 pilotos en actividad. En la escuela de planeadores tenemos 12 instructores de planeadores y 3 instructores de avión.
Siempre estamos, dos o tres veces por año, dando las charlas de seguridad que son sugeridas por la ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil). En cada una de las charlas, se tocan estos temas. Cómo volar de forma segura, qué se hace en los entrenamientos. Siempre se explica lo siguiente: no hay que volar para la gente, sino para uno mismo. En los festivales, suponemos que son de muchísima experiencia, profesionales del vuelo, pero es una pena que por el exceso de confianza pasen estas cosas”.
ARQUITECTURA Y AERONÁUTICA
“Recuerdo los festivales aéreos que se hacían en el Aeródromo Junín, venían aviones de fuerza aéreos, y te llevaban a pasear. Íbamos con mi viejo y mi hermano. Cuando fuimos más grandes, empezamos a practicar aeromodelismo. Me dediqué seriamente, estuve en campeonatos nacionales de planeadores radio-controlado. Mi vieja siempre dice que tenía la licencia de piloto de planeador pero no tenía la licencia de conducir el auto. A los 16, ya era piloto de planeador. Hice el secundario en el Colegio Industrial, empecé con Ingeniería pero luego me dediqué a la arquitectura”.
RUTA AÉREA
“Hay cartas de navegación de mapas donde están dibujadas todas las rutas aéreas. Algunas se van modificando con el tiempo, pero están diagramadas. En náutica pasa exactamente lo mismo. Sucede en el aire, en el agua o terrestre. Hay lugares en el mundo que la ruta aérea es muy congestionada. El mundo está plagado de aviones volando y hay aeropuertos en Estados Unidos o Europa, en Asia, que son muy congestionados por la aviación comercial. Luego está la actividad aéreo-deportiva, ese tipo de vuelo se desarrolla por debajo de la aerovía. En niveles altos se desarrollar lo comercial”, contó Gaude.
AVIÓN VS. PLANEADORES
Gaude, conocedor como pocos de la materia, explicó las diferencias entre un avión con motor y un planeador. “El avión es un planeador con motor, tienen en común muchísimas cosas. Si buscamos en videos, de avión de pasajeros grandes, son planeadores con motor. Cada vez más buscan una mejor performance. Desde hace 10 años se vuelcan a la aviación con motor. Si bien los aviones vuelan por el motor, si los hacés más eficiente aerodinámicamente cada vez tenés más rango de autonomía, velocidad crucero, entre otras cosas”.
“El planeador vuela durante el día, muy pocos son de noche. Es un vuelo cuando las condiciones meteorológicas lo permiten. En invierno son vuelos cortos, de 15 o 20 minutos. Los aviones tienen motor, los planeadores magia. Los que tenemos más el corazón del lado del planeador siempre cargamos a los que manejan avión”, contó.
Asimismo dijo que “hay muchos tipos de planeadores. Los más antiguos, de madera y tela, y los de ahora son de fibra de vidrio, de carbono. Los diseños aerodinámicos fueron evolucionando. En Argentina, un promedio normal, es de 100 kilómetros por hora. Los de última generación, alcanzan los 150 kilómetros por hora”.
PISTA DEL AERÓDROMO
Hace 12 años que se cerró el Aeródromo Junín porque lo iban a reasfaltar. Nosotros, en nuestro club tenemos a la gente del Aero Club Junín y se quedaron sin la pista. Les dimos un hangar para que se instalen. Nuestro Club de Planeadores es la única pista habilitada en Junín. Aterrizan los aviones sanitarios, tenemos uno o dos vuelos semanales. No tenemos la pista iluminada, el Club de Planeadores no necesita una pista iluminada pero si lo necesita Junín. Nunca se debió haber cerrado el Aeródromo. Hoy están en fases de habilitación para vuelos diurnos, no nocturnos. Falta la firma de la autoridad aeronáutica. Sé que la pintaron y la mejoraron”.
ESCUELA LOCAL
“Lo que ofrecemos en el Club de Planeadores ofrecemos un excelente inicio. Al aprender con los planeadores, se aprenden muchas cosas. Cada vez que vamos a campeonatos nacionales, los chicos empiezan a tener relaciones con profesores y tienen la posibilidad de rendir la primera licencia de planeadores en Junín”, dijo sobre la escuela juninense.
Al mismo tiempo, contó que “tenemos alrededor de 30/35 alumnos que estudian en el club. Es un trabajo muy grande, lo hacemos muy a pulmón. De los 130 pilotos que hay en el club, el 50% son de la zona, de más de 200 kilómetros de la zona. Hay un piloto que vive en Uruguay, hay otro de San Juan. Vienen específicamente a volar, son socios del club. Somos vistos como uno de los clubes más importantes del país. Un cordobés, hace poco, averiguó donde había un club para volar y terminó viniendo a Junín. Acá hay buenos instructores. En nuestro club tenemos siete pilotos mujeres, son todos bienvenidos. Pueden venir a hacer un vuelo de bautismo, comenzar el curso a los 16 años y no tiene límite de edad. Si organizamos campeonatos regionales y nacionales de planeadores. El club siempre está abierto, la entrada es libre y gratuita. Pueden ver la actividad, las instalaciones, las aeronaves”.