Por Redacción Grupo La Verdad
El presidente Javier Milei anunció este lunes que a fines de junio se termina el esquema de reducción temporal de retenciones para el campo, por lo que llamó a los sectores agroindustriales a “liquidar ahora”. Las declaraciones del mandatario sirvieron para recordar que hasta el 30 de junio los productos más importantes que el campo argentino vende al exterior pagan menos derechos de exportación.
“A las exportaciones tradicionales se las hemos bajado, vuelven en junio. Dijimos que eran transitorias, así que si el campo tiene que liquidar, que lo hagan ahora porque en junio vuelven las retenciones”, dijo Milei en tono de advertencia. Si bien hizo referencia a junio, lo cierto es que hasta fin de ese mes están las retenciones actuales y desde julio volvería el nuevo esquema.
Así, las retenciones subirán hasta 7 puntos porcentuales. Para la soja irán de 26% a 33%; derivados de soja pasará de 24,5% a 31%; en el caso del trigo se elevarán de 9,5% a 12%; la cebada, el sorgo y el maíz treparán de 9,5% a 12%, y el girasol irá de 5,5% a 7% a 5,5%.
HERNÁN GUIBELALDE
Sobre esta situación Grupo La Verdad dialogó con el presidente de la Sociedad Rural de Junín, Hernán Guibelalde, quien manifestó que «se toma con mucha preocupación y desconcierto. Es un desconcierto porque representa un claro retroceso en aquello que expresaba el gobierno en cuanto a los rectores de su política que era la reducción de la presión fiscal y el estímulo a la producción y esta medida que anunció es todo lo contrario».
«Sería bueno que el ejecutivo recuerde lo que decía en campaña sobre los derechos de exportación a los que consideraba un robo liso y llano al productor. Además, ya sabemos que esta nueva suba en las retenciones atenta contra el interior productivo y no nos vamos a cansar de decir que las retenciones son altamente distorsivas y no debieran ni tienen que existir», enfatizó luego.
Además, dijo que «vimos la semana pasada que el gobierno iba a los organismos internacionales en busca de divisas y resulta que una semana después vuelven a anunciar una suba en las retenciones siendo completamente contradictorio con un estímulo a las exportaciones y por consiguiente un castigo a las exportaciones y a un sector que genera el 85% de las divisas que ingresan al país».
CASTIGO A LA PRODUCCIÓN
Más adelante, Guibelalde, afirmó que «si bien en un principio cuando se anunció la baja se dijo que iba a ser una medida temporal, hasta junio, se esperaba que esto continuara así. Principalmente por lo que vino manifestando el Ejecutivo nacional sobre que antes de subir un impuesto se iba a cortar las manos».
«En este momento se vuelven a subir impuestos, a castigar al sector que más produce, es una situación grave porque, reitero, atenta contra el interior productivo, para la generación de empleo, de actividad», lamentó el dirigente agrario.
Y avisó: «el productor no va a salir a liquidar ya mismo. Esta medida es una muestra plena del desconocimiento sobre cómo funciona la producción. El productor agropecuario no es ni especulador ni financiero, el productor lo que hace es defenderse con su producción para llegar a la próxima campaña y va liquidando en la medida en que lo necesita».
DESCONOCIMIENTO
«En estos momentos se irá liquidando la producción para hacer frente a los costos de cosecha o insumos necesarios para esta parte del año. Decir que no se sale a liquidar por especulación es desconocer el funcionamiento del sector, así como querer que se adelante la liquidación de esta campaña cuando recién está comenzando la cosecha», cuestionó el presidente de la Sociedad Rural hacia el gobierno.
«Entendíamos que las condiciones macroeconómicas estaban dadas para seguir con la baja en las retenciones y se retrocede ahora. Habían dado un paso importante con la salida del cepo cambiario pero parece ser que siempre se olvidan del sector agropecuario al momento de plantear las reformas. No puede seguir siendo el sector el que cargue la mayor parte de la carga fiscal del estado», completó.
«Esto que han hecho con las retenciones se parece bastante más al dólar soja de Sergio Massa que a una política liberal. Vamos a seguir reclamando por estos temas. Queremos que se sigan acomodando las cuestiones de la macroeconomía, pero hay muchos sectores de la producción que no pueden seguir esperando para la reducción y eliminación de las retenciones», aseveró también.
«En muchos lugares la producción fue afectada por la sequía y ahora en gran parte de la provincia fue afectada por lo que fueron las lluvias. Se pide que se liquide una producción que recién está comenzando la cosecha y muchas veces en situaciones donde no se puede sacar de los campos por el estado de los caminos, es alarmante el desconocimiento de la dirigencia con la realidad agropecuaria», finalizó.
ESTADO DE LA COSECHA
En este punto, Guibelalde, explicó que «la cosecha está comenzando, recién se cosecharon los maíces tempranos con rindes variables, pero por debajo del promedio de la región, porque fue afectada por la sequía y la cosecha de soja está comenzando en estos días y hay que esperar para saber cómo vienen los rindes en ese cultivo».
+++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora