El índice de salarios dado a conocer esta semana por el INDEC marcó en el registro correspondiente a abril una suba de 3,4 por ciento respecto del mes anterior, impulsado principalmente por el aumento del sector privado no registrado, que creció 7,7 por ciento.
Dentro del sector público, en tanto, el mismo informe oficial desagrega por primera vez la evolución de los subsectores nacional y provincial con variaciones acumuladas respectivas. La plata no alcanza, ese es el denominador común.
Sabido es que la situación económica se presenta en la actualidad como una de las más complejas de las últimas décadas. Tras años de inestabilidad macroeconómica, inflación y pérdida de poder adquisitivo de los asalariados, la ciudadanía en su mayoría soporta ahora una etapa de ajuste profundo, con efectos directos e inmediatos sobre los bolsillos de los trabajadores.
El programa de reformas estructurales orientadas al equilibrio fiscal instrumentado por la administración nacional, la reducción del gasto público y la liberalización de los mercados desencadenaron, entre otros aspectos, una fuerte contracción en el consumo interno, incrementando los índices de desempleo en sectores sensibles y una caída de ingresos real.
Ante este escenario, amplios sectores de la población enfrentan serias dificultades para cubrir necesidades básicas. Y en el día a día se percibe.
Más temprano que tarde, Argentina necesita instrumentar un modelo de desarrollo con mayor grado de equidad, inclusivo y extensivo a todas las clases sociales. Y para ello son indispensables los acuerdos y los consensos como motores de la toma de decisiones a futuro.
Sin mejoras en los ingresos, será más que difícil transitar la segunda parte de un año que, a su vez, es electoral. Con todo lo que ello, de por sí, conlleva.
+++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora