Por Redacción Grupo La Verdad
En una entrevista en el piso de LT20 para “Amanece que no es poco”, Daniela Maniscalco, gerente comercial de Tarjeta Fullcard, expresó en referencia a esta situación de endeudamiento y morosidad que atraviesan muchas familias: “A partir de los meses de febrero, marzo, abril y mayo notamos que hubo un crecimiento de la morosidad, si bien no es la primera vez que sucede y tampoco es la más grave”, y añadió que “el problema no son las tarjetas, sino la poca capacidad de pago como consecuencia del ajuste en los ingresos de la gente”. En este sentido, profundizó: “Veníamos perfectos con una morosidad y cobrabilidad excelentes, pero a partir de febrero en adelante la situación se descontroló progresivamente”.
Seguidamente, mencionó que “en este marco también bajó el consumo minorista y ese otro dato a tener en cuenta, porque eso da cuenta de que la gente no tiene capacidad de pago ni de compra por sus ingresos”, y ahondó: “En este contexto, mucha gente empieza a financiar la tarjeta de crédito pensando que es una buena opción para quedarse con más efectivo”.
Además, Maniscalco expresó que “las tarjetas bancarias tienen un pago mínimo que va entre un 10% y un 15%, por lo cual si una persona tiene que pagar $250.000 y ve que con $25.000 lo soluciona y queda al día, apela a este pago mínimo, pero al mes siguiente se le cobran los intereses compensatorios por lo que no pagó, más los punitorios”. En continuidad, sostuvo que “todo eso se convierte en una bola cada vez más grande y llega un momento en el que no se puede pagar”.
“La tarjeta de crédito constituye un medio de pago excelente por el cual muchas familias pueden obtener productos y financiarlos en cuotas, que de otra manera no podría hacerlo”, afirmó la gerente, aunque también contempló que “en estos momentos la gente se encuentra con menor capacidad de pago porque los salarios no se actualizan y las paritarias están planchadas”.
Por otra parte, Daniela Maniscalco expuso que “siempre tratamos de explicarle a la gente cuál es la mejor opción para que puedan comprar aquello que necesitan y que no se vean perjudicados en un futuro”, y amplió: “Uno de los grandes problemas es cuando las tarjetas de crédito se utilizan para comprar alimentos, porque se forma una cadena que si se corta en algún momento ya no hay forma de pagarse”.
“Argentina está muy cara para nosotros y para los extranjeros también, por eso el turismo bajó completamente y esta situación hace que nos cueste todo muchísimo, hasta que llega el momento en el que algo no podemos pagar y ahí empiezan los problemas”, analizó la entrevistada.
En otro tramo del reportaje, expresó que “tratamos de hablar con la gente para explicarles y que traten de regularizar la morosidad para que la situación no escale a mayores, porque nuestra intención es que puedan pagar y seguir utilizando la tarjeta”. A continuación, dijo que “existen los casos de gente que cobra $800.000 y tiene endeudamientos por $13.000.000 con diferentes entidades, por lo que la relación cuota/ingreso no cierra por ningún lado y no podemos brindar financiamiento”.
“El año pasado hubo un ‘boom’ con los créditos personales con la baja de la inflación y la tasa de interés fija, tanto en los bancos como en las financieras, lo que hizo que la gente ya esté endeudada y ahora quiera ver la manera de refinanciar”, observó Maniscalco y amplió: “En mayo comenzamos a trabajar para ver la manera de gestionar las moras y ahora en junio ya fuimos con todo para regularizar”.
Por último, indicó que “cuando uno compra en cuotas tiene que saber que cada cuota una va a sumar un monto acumulado que se puede pagar y es ahí donde se debe frenar, pero para eso es fundamental tener educación financiera y es lo que lamentablemente hace falta”.
++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora