Dirigentes políticos, organismos de derechos humanos y otras agrupaciones realizaron el acto conmemorativo con fuertes críticas al gobierno de Milei.
El acto se realizó en la plaza principal de nuestra ciudad y durante el mismo se dio lectura al documento con fuertes críticas al Gobierno Nacional
El mensaje
La Represión Avanza
Hoy, 24 de marzo de 2025, nos reunimos nuevamente en las calles y plazas de todo el país para conmemorar el 49º aniversario del golpe cívico-militar que instauró la dictadura más sangrienta de nuestra historia. Como cada año, reafirmamos nuestro compromiso con la Memoria, la Verdad y la Justicia, alzamos la voz para exigir que los genocidas cumplan sus condenas efectivas y denunciamos a quienes intentan relativizar el terrorismo de Estado. Pero este año, a 42 años de la recuperación de la democracia, también nos moviliza la preocupación por el grave retroceso en materia de derechos humanos y garantías constitucionales que ha significado el primer año del gobierno de Javier Milei.
Una vez más en nuestra historia, quienes se presentan como los modernos liberales demuestran sólo preocuparse por la libertad de mercado y no por las libertades civiles y sociales desde el más rancio conservadurismo. Una vez más quienes siempre se autodenominan republicanos y se postulan como defensores de las instituciones demuestran que sólo se preocupan por defender los intereses del establishment económico y que éstos no tienen límite constitucional alguno para avanzar en el incremento de sus ganancias.
Desde su asunción el 10 de diciembre de 2023, la administración de Milei ha impulsado una política de ajuste brutal amparado en decretos de necesidad y urgencia convalidados por legisladores obsecuentes, reprime la protesta social, limita la entrega de alimento a comedores comunitarios, obstruye la entrega de medicamentos oncológicos, el acompañamiento a personas con discapacidad, desmantela estructuras de derechos humanos históricas como el Centro Haroldo Conti, la CONADI (Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad), contradiciendo la memoria histórica y promoviendo un discurso negacionista que legitima la impunidad de los genocidas.
El gobierno nacional de La Libertad Avanza sigue ampliando la escalada de desestabilización institucional de la democracia, atacando el funcionamiento republicano de gobierno y las normas básicas de la democracia.
Negacionismo y ataque a la memoria histórica
Desde la campaña electoral, Milei y sus funcionarios han promovido un discurso negacionista sobre los crímenes de lesa humanidad cometidos por la dictadura. Su vicepresidente, Victoria Villarruel, ha reivindicado la «teoría de los dos demonios» y ha relativizado el número de desaparecidos. El gobierno ha desfinanciado organismos claves como el Archivo Nacional de la Memoria y ha eliminado programas educativos sobre derechos humanos.
Este negacionismo no es solo un discurso, sino una política de Estado: el gobierno ha alentado intentos de revisar sentencias firmes contra genocidas y ha dado lugar en espacios institucionales a defensores de represores condenados. La lucha de los organismos de derechos humanos, que han logrado más de 1.100 condenas por delitos de lesa humanidad, enfrenta hoy una amenaza directa.
Somos el único pueblo del mundo que logró que la justicia civil juzgue y condene un genocidio cometido por el propio Estado. Pero falta:
• Porque siguen sin abrirse todos los archivos de la represión.
• Porque siguen sin restituirse todas las niñas y niños apropiados.
• Porque las causas a genocidas y sus cómplices se lentifican y algunos mueren con impunidad biológica, como el empresario Carlos Blaquier.
• Porque se los sigue favoreciendo con la prisión domiciliaria.
• Porque la Corte no dejó firmes las condenas a los genocidas.
Represión y criminalización de la protesta social
El protocolo de «orden público» implementado por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, ha significado la peor represión a la protesta social desde la crisis de 2001.
En los últimos meses hemos visto:
-Uso desproporcionado y abusivo de la fuerza contra concentraciones pacíficas, con detenciones arbitrarias, balas de goma y gases lacrimógenos dirigidos intencionalmente a la parte superior del cuerpo de los manifestantes, con graves consecuencias como el disparo con una pistola lanza gases que hirió en la cabeza al fotógrafo Pablo Grillo y el empujón y golpe en la cabeza a una señora de 87 años.
-Utilización de medios y recursos públicos para infundir miedo y desalentar la participación en manifestaciones legítimas así como también para demonizar y criminalizar a militantes sociales y sindicales. En este sentido exigimos al fuero contencioso administrativo federal que se declare la nulidad absoluta y la inconstitucionalidad del DNU 614/2024 que reformó el sistema de inteligencia. Decreto que viola la división de poderes y habilita al Estado a hacer vigilancia masiva, poniendo en riesgo el derecho a la privacidad, la intimidad y la libertad de expresión.
Las represiones que cada miércoles, en Plaza Congreso, se llevan a cabo contra los jubilados son un ejemplo del desprecio del gobierno por el derecho constitucional a la manifestación. Exigimos la renuncia de la ministra Bullrich, la derogación inmediata del protocolo represivo y la liberación de todas las personas detenidas por protestar.
Ajuste, pobreza y vulneración del derecho a una vida digna
Las políticas de ajuste de Milei han sumido a millones en la miseria. En solo un año:
La pobreza escaló del 41,7% al 52,9%.
La indigencia pasó del 9% al 18%.
Más de un millón de niños y niñas pasan hambre.
Los jubilados perdieron un cuarto de su poder adquisitivo.
Mientras los grandes empresarios y fondos de inversión se benefician con la desregulación económica, el pueblo trabajador enfrenta el desempleo, la caída del salario y la destrucción de la salud y la educación pública. La miseria también es una forma de violencia y este gobierno es responsable.
Ataques a los derechos de las mujeres y diversidades
La política de «desfinanciamiento total» de Milei ha golpeado especialmente a las mujeres y diversidades. En un año se han eliminado programas de prevención de la violencia de género, se han cerrado refugios, se ha debilitado la implementación de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y se expresan a favor de eliminar la figura penal de “femicidio” como agravante. La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, ha desmantelado el Instituto Nacional de las Mujeres y ha atacado derechos conquistados con la lucha feminista.
Exigimos el restablecimiento de todas las políticas de protección y ampliación de derechos para mujeres y diversidades, así como el pleno cumplimiento de la Educación Sexual Integral (ESI) en todo el país.
Restricción de acceso a la información pública y falta de transparencia.
El derecho de acceso a la información pública ha sido severamente restringido bajo el gobierno de Milei con la implementación del Decreto 780/2024. Este reglamento amplía la cantidad de información que el Estado puede mantener en secreto, reduciendo drásticamente el acceso ciudadano a datos de interés público como ingresos a la Casa Rosada, contrataciones oficiales y gastos en publicidad estatal.
Un ejemplo de esta opacidad fue la negativa de la ministra de Seguridad a proporcionar información sobre los operativos de represión de junio y abril de 2024, escudándose en este decreto. Esta falta de transparencia impide el control ciudadano sobre la gestión pública y fomenta la impunidad.
Desde Amnistía Internacional y otras 70 organizaciones de la sociedad civil se ha exigido la derogación de este decreto, sin respuesta por parte del gobierno. La opacidad gubernamental es un atentado contra la democracia y el derecho del pueblo a estar informado.
Conclusión: Unidad y lucha para frenar el avance del autoritarismo
Frente a este panorama de ajuste, represión y negacionismo, el pueblo argentino ha demostrado que no está dispuesto a retroceder. A lo largo de este año hemos llenado las calles una y otra vez en defensa de nuestros derechos. La masiva movilización contra la Ley Ómnibus, contra las declaraciones homofóbicas del presidente, las huelgas y marchas docentes contra los recortes de presupuesto en Educación, el reclamo sostenido de los jubilados, la resistencia de los organismos de derechos humanos y los cacerolazos espontáneos demuestran que para muchos argentinos este gobierno pisó la raya de lo tolerable.
Hoy, como hace 49 años, decimos que no olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos.
Hoy, como hace 40 años, reafirmamos nuestro compromiso con la democracia y la justicia social.
Hoy, como cada 24 de marzo, volvemos a gritar:
¡Nunca más al terrorismo de Estado!
Son 30.000!
¡Nunca más a la represión y el ajuste!
¡Memoria, verdad y justicia, ayer y hoy y siempre!
+++++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora