Escribe: Rosana Franco (*)
El día internacional de la mujer no se festeja, es una fecha en la que invita a recordar la lucha que han encabezado las mujeres desde hace décadas atrás.
El 8 de marzo de 1908 el propietario de la fábrica Cotton en Nueva York prendió fuego el lugar muriendo 129 mujeres evitando así la protesta de las trabajadoras.
La primera conmemoración oficial se llevó a cabo el 28 de febrero de 1909, en 1910 se llevó a cabo la 2da conferencia internacional de mujeres socialistas en Copenhague con la petición de la política alemana Clara Zetkin se proclamó el día internacional de la mujer trabajadora.
En esta ocasión se habló también sobre el sufragio universal.
En 1977 la ONU designo finalmente el 8 de marzo como el día internacional de la mujer haciéndolo popular en todo el mundo.
En este día se conmemora la lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la sociedad y en su desarrollo como persona.
El 8 de marzo es una fecha que consagran los grupos femeninos en todo el mundo, a menudo separadas por fronteras nacionales, diferencias étnicas, culturales, económicas, políticas y lingüísticas se unen para evocar su día en una tradición de no menos de 90 años de lucha en pro de igualdad, justicia, paz y desarrollo.
En Argentina el 50% de la población rural está representado por mujeres que labran la tierra, cuidan los animales, procesan materia prima, cultivan para alimentar los pueblos sobre todo las que habitan en el norte argentino, las mujeres rurales desarrollan tareas acordes a la zona en que habitan desde tambo, cría e invernada, manejo de tractores y dedicarse a la atención de su familia y crianza de los hijos.
Las mujeres están muy presentes en la Universidades con gran índice de aprobación en concursos públicos ocupando cargos de relevancia.
El 8 de marzo es una jornada para reivindicar los derechos de las mujeres y promover su participación en la sociedad.
(*) Presidenta de la Filial Junín de la Federación Agraria Argentina.