Una de las formas en que la clase media encontró para dar solución a la posesión efectiva del lote comprado es utilizar la vivienda container. Se trata de una casa prefabricada cuya estructura es un contenedor de acero.
Los precios más bajos rondan los US$ 20.000 e incluyen la instalación. Es una opción disruptiva para el tipo de construcción que se usa en Argentina, donde por la propia historia del país e idiosincrasia nos volcamos al ladrillo, con los años las viviendas industrializadas, ya sea de madera o steel framing (perfiles estructurales de acero liviano) fueron ganando adeptos y ya son una opción adoptada por los usuarios.
¿Qué son entonces estas viviendas modulares? Son otra cosa. Se compra y vende como un producto terminado. Es el uso del contenedor que se utiliza para el transporte de mercancías (reciclado o construido para la ocasión), que ya tiene una medida estándar y que su espacio es habitable.
Permite tener su habitación, sala de estar y baño. Hay que recordar que estos habitáculos tienen medidas máximas para el traslado en ruta, lo que hace luego que este tipo de vivienda sea mudable. Las medidas pueden ser muy variadas. Los contenedores más chicos tienen 6 metros de largo x 2,43 de ancho y 2,60 de altura; y los más largos son de 12,20 x 2,43 metros y 2,60 o 2,89 de altura.
Pueden acoplarse y eso le da cierta movilidad y ampliación, además de poder crear dos plantas. El peso de un contenedor vacío inicia en los 2.300 kg. y con equipamiento, un estimado de 5.200 kg.
Dialogando con el arquitecto Félix de Alzaga, de larga trayectoria en la arquitectura sustentable, sobrevienen conceptos muy interesantes y didácticos para quien quiera usar este tipo de respuesta a la necesidad de vivienda. Claramente una de las limitaciones es el diseño.
Él mismo explica que se han podido sortear esos problemas, porque existe pericia de acoplar más de un container, para poder dar forma a una vivienda más extensa. Con esto se logra “acompañar con una morfología que permite jugar un poco para que no sea una caja de chapa y nada más”. De Alzaga es, además, especialista en construcción prefabricada con steel frame.
En concreto, la vivienda se vende con todas las conexiones para la luz, agua y gas, revestimiento y el equipamiento necesario y lista para su uso.

EL SUELO
¿Qué hay del suelo? No hay mayores complejidades, básicamente porque pesa menos que una construcción tradicional. Esto permite ubicar el módulo prácticamente en cualquier terreno. “En el caso de que exista una pendiente pronunciada se trabaja con los pilotes buscando otorgar nivel e inclusive se puede trabajar en el diseño planteando el escalonamiento de los contenedores” aporta el arquitecto.
El montaje es también rápido, porque puede tenerse instalada en el día. En el caso de que sea más de un módulo puede tardar hasta una semana. Luego restaría todo el acople de instalaciones, tendido de cableado o conexiones interiores y retoques finales.
Esto no debería llevar más de otra semana de trabajo, el mantenimiento es muy sencillo. Básicamente, es un esquema de pintura, suelen ya salir de fábrica con una base de pintura antioxidante y con esmalte sintético. El esquema de repintado sería con este mismo material. Una vivienda modular, trasladable, de instalación en accesos difíciles, que no exija una erogación de gastos muy grande y que a su vez permita igualmente pensar en otro tipo de vivienda resulta una alternativa viable para quien ya tiene o piensa en tener su lote propio y hacer pie pronto.
——————————————————-
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora