Por Redacción Grupo La Verdad
El herpes zóster es una dolorosa erupción cutánea que típicamente afecta una mitad del cuerpo o de la cara y que es conocido popularmente en algunos países de Latinoamérica como «culebrilla”.
Se calcula que 1 de cada 3 personas desarrollará herpes zóster a lo largo de su vida, y que el riesgo de padecer la enfermedad aumenta de los 40 a los 50 años y continúa creciendo cada año.
Son los adultos mayores quienes presentan un mayor riesgo: la mitad de los casos ocurren en hombres y mujeres mayores de 60 años de edad, entre los que incluso las complicaciones del herpes zóster son mucho más frecuentes.
Cuando una persona se recupera tras haber sufrido varicela, el virus permanece en su organismo en estado de inactividad. Pero por razones que no se comprenden del todo, el virus puede reactivarse años más tarde, causando la culebrilla.
El virus
El médico infectólogo Mario Cuitiño explicó que “es lo que conocemos como culebrilla. Cuando uno tuvo varicela, el virus queda en nuestro cuerpo, queda alojado en forma latente y puede despertarse en la adultez. Es una erupción que puede aparecer en cualquier parte del cuerpo y es unilateral, aparece de un solo lado. Se presenta con manchas rojas y ampollas y es muy doloroso”.
“La probabilidad de tenerlo es proporcional a la edad, cuanto más grandes somos más chances tenemos. Esto no quiere decir que un niño o un adolescente no puedan tenerlo, pero es algo más raro. Además, otro grupo muy comprometido son los inmunocomprometidos, personas con defensas bajas”, dijo.
A lo que agregó que “hay un tratamiento con una droga que se llama Aciclovir, para frenar el virus y que no haga tanto daño. Si se extiende, puede durar semanas y genera mucho dolor, conocido con el nombre de neuralgia postherpética”.
¿Cómo se contagia?
El virus que causa herpes zóster, el de varicela zoster, se transmite de persona a persona a través del contacto con el fluido que contienen las ampollas. Las personas infectadas sólo pueden transmitirlo durante la fase activa de la enfermedad (durante la erupción).
Las personas con herpes zóster (en fase activa) presentan un riesgo menor de transmitir el virus que las personas con varicela, y este riesgo puede disminuirse en gran medida si las zonas afectadas con la erupción son cubiertas.
**************************************
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora