Por Redacción Grupo La Verdad
Esta semana el Gobierno nacional disolvió, a través del Decreto 70/2025, la Secretaría de Desarrollo Territorial, Hábitat y Vivienda.
Según se indicó, esta decisión “responde a la convicción de que la política de vivienda debe ser gestionada principalmente por las provincias, los municipios y el sector privado, reduciendo así la intervención del Estado Nacional en esta materia”.
En este sentido, la mayoría de las tareas de la ex Secretaría de Vivienda de la Nación se desarrollaban a través de tres fondos fiduciarios que actualmente se encuentran disueltos y/o en proceso de disolución.
Los mismos habían registrado un mal uso de los recursos de la sociedad, falta de controles y de resultados.
A partir de la disolución de la Secretaría, también se ratifica la decisión de que las provincias y municipios impulsen este tipo de obras, que habían sido desarrolladas de manera irregular por el Estado nacional.
“La vivienda es un derecho”
“Esta es una muy mala noticia para las aspiraciones de cada uno de los argentinos que merecen su vivienda, hay que recordar que la vivienda es un derecho, los dice el artículo 14 Bis de la Constitución, una vivienda digna”, dijo en Junín, ante la consulta de Grupo La Verdad, el concejal del Frente Renovador Pablo Petraglia.
“Esta decisión de alguna manera pone en crisis el proyecto colectivo de la Argentina que alguna vez pactamos en ese instrumento maravilloso que es la Constitución. Se desarma una política de Estado a nivel federal, si esto estuviese articulado con los municipios y las provincias para poder llevar adelante con herramientas y plan de viviendas sería distinto. Pero encima a las provincias se les quitan fondos y a los municipios las posibilidades de recaudar”, agregó.
“Se desarma una política pública y se aleja cada vez más la posibilidad de que cada argentino pueda tener su vivienda. Esto es muy triste, sobre todo para los jóvenes que quieren construir sus familias y afincarse en sus ciudades, sobre todo las del interior de la Argentina. Esto preocupa para el futuro y para el presente”, acentuó Petraglia.
“A medio hacer”
“En el caso de Junín tenemos las 149 viviendas del Plan Federal a medio hacer. Pero en todo el país suceden y se van dando situaciones de este tipo. Esta no es una particularidad propia, sola de Junín. Si la tierra es parte del mercado, y no una política pública, entran en juego las apetencias del propietario de la tierra, que no necesita la vivienda, y del desarrollador inmobiliario. Pasa a ser la vivienda, la casa, una referencia con valor de mercado, y si tiene valor de mercado está sujeto a la oferta y la demanda. Hay políticas sociales que las quieren disolver, en Argentina ayudas sociales de este tipo hubo desde la década del 30 en adelante, con diferentes gobiernos de todos los signos. Ahora se desarma todo lo que tiene que ver con Nación, este retiro del Estado de alguna manera juega con los sueños porque a las provincias y a los municipios no se les transfieren los fondos. Queda todo a la buena del privado”, subrayó Petraglia.
Y reseñó además: “Hay que buscar las mejores formas, pensar en las herramientas que tenemos y tomar una decisión política acerca de la restitución de esos terrenos en los que están, por ejemplo, estas viviendas. Eso es lo que le exigimos al Intendente”.
++++++++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora