Por Redacción Grupo La Verdad
Más de 200 productores agropecuarios se reunieron en una asamblea organizada por la Sociedad Rural de Junín, Sociedad Rural, Federación Agraria, Liga Agrícola Ganadera y APAJ, para analizar la crítica situación de los caminos rurales del distrito. Durante el encuentro, se resolvió estudiar acciones judiciales colectivas contra el municipio debido a lo que consideran «un abandono prolongado de la red vial» y la «mala administración de la tasa de red vial».
CAMINOS INTRANSITABLES Y FALTA DE MANTENIMIENTO
Según testimonios de los productores, la situación de los caminos rurales lleva más de un año y medio sin mejoras, con tramos intransitables incluso en zonas clave para la producción agropecuaria. La problemática se agravó tras las lluvias de febrero, revelando la falta de inversión y mantenimiento, pese a que se sigue cobrando la tasa de red vial.
«Hay caminos donde las máquinas no pasan desde hace más de un año. La situación es insostenible», expresó a Grupo La Verdad el abogado y ex presidente de la Sociedad Rural de Junín, Alejandro Barbieri, quien participó de la asamblea.
INEFICIENCIA Y FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA
Los productores aseguran que no hay avances concretos por parte del municipio. Aunque se anunció una posible tercerización del mantenimiento, aún no se publicaron pliegos de licitación, lo que genera incertidumbre y preocupación ante la cercanía de la próxima campaña agrícola.
«Lo importante no es la tercerización, sino que los caminos deben arreglarse hoy, no dentro de tres o cuatro meses», reclamaron desde las entidades presentes.
Barbieri, dijo a este diario que «la asamblea no fue para tratar el tema de la tercerización, fue convocada con anterioridad al anuncio por la situación crítica de los caminos rurales de hace mucho tiempo, con una situación de abandono que lleva más de un año y medio», al tiempo que indicó: «más allá de la sequía que pasamos los caminos estaban intransitables y cuando empezó a llover nuevamente en febrero esto se agudizó».
«La realidad es que inversión en caminos no hay porque hay caminos por donde las máquinas no pasan nunca y caminos importantes no se pasa desde hace un año y medio. Hay una falta de coordinación y de voluntad política para que esto cambie desde el municipio que asombra», se quejó.
Además, destacó que «ahora estamos ante un salto cualitativo sobre el qué hacer con el estado crítico de los caminos. Al no poder la comisión de enlace que está trabajando sobre ese tema y de no encontrar solución inmediata, porque los pliegos para la tercerización no están, solamente tenemos el anuncio en los diarios sobre el llamado a licitación».
URGENCIAS
«Esto va a llevar su tiempo, entonces podemos llegar a septiembre y la situación seguirá igual cuando la necesidad de encontrar soluciones es hoy. Estamos ante una tasa de red vial que es una contraprestación de servicio, no es impuesto, con lo cual lo que se recauda tiene que ir a arreglar los caminos, no usarlos en otra cosa», afirmó también el letrado.
«Además la afectación hoy es del 50% depende cuánto se recauda, no es un 50% siempre. Por otra parte como siempre se le pone presión al que paga sobre el que no paga y es un problema del municipio el salir a cobrarle a quien no paga. Estamos ante un problema de ineficiencia que es del propio municipio», señaló también.
Y aclaró: «bajo cualquier figura jurídica que se quiera utilizar para hacer una prestación eficiente, sea un servicio tercerizado en una empresa o mediante el estado municipal, el obligado principal es el municipio. El alumbrado, barrido y limpieza es básico, después vemos otras cuestiones. Lamentablemente hoy no se ve».
ACCIONES JUDICIALES
En este punto, Barbieri, sostuvo que «en la asamblea cada uno puede expresar lo que quiera, puede ser pagar o no la tasa, pero lo que se votó es estudiar acciones judiciales colectivamente a los fines de que el dinero que se recauda por la tasa de red vial vaya a donde tiene que ir y no que se siga llevando hacia otro lado sin cumplir la función básica, que es la del arreglo y mantenimiento de los caminos».
«Ahora ni siquiera contamos con la recepción del intendente a las entidades. Lo importante no es la tercerización, lo importante es que la situación de los caminos debe mejorarse lo antes posible, no dentro de tres o cuatro meses», cerró.
GUIBELALDE: “HACE FALTA UNA RECONSTRUCCIÓN TOTAL”
En tanto, Hernán Guibelalde, presidente de la Sociedad Rural de Junín, dijo ante este medio que la del lunes por la noche “fue una convocatoria récord”, lo que marca el “compromiso” de los ruralistas y “el estado actual” de los caminos.
“En el mientras tanto queremos saber qué va a pasar con esto, por eso evaluamos alternativas legales. Tres de cada 10 pesos que el productor abona por la tasa van a ser volcados a los caminos, a la luz algo realmente insuficiente. La red vial hoy necesita una reconstrucción total”, expresó el dirigente.
“Nosotros venimos planteando esto desde hace tiempo, faltan definiciones, cosas básicas. En ese sentido veníamos teniendo reuniones informales. Nosotros no sabemos a ciencia cierta cómo va a funcionar esta tercerización. No queremos quedar a la deriva si esto no llega a funcionar. Se tomó la decisión de cambiar de sistema, ahora habrá que ver si funciona o no. Le realidad es que hay que invertir más, o bajar el valor de la tasa en un 70 por ciento”, refirió además.
“La prestación por el servicio debe ser acorde, desde las instituciones iremos mientras tanto explorando alternativas legales e intentando ver qué dice el pliego. El estado de los caminos rurales es muy malo, esa es la realidad. Nosotros estamos abiertos al diálogo, siempre que este sea sincero y se tenga en cuenta lo que planteemos para que esta situación realmente mejore”, consideró asimismo Guibelalde.