Por Redacción Grupo La Verdad
En medio del fuerte malestar de campo por la baja de retenciones por sólo dos días y mientras las inundaciones siguen castigando a miles de hectáreas bonaerenses, el Gobierno buscó tener un gesto con el sector y anunció que comenzó con las obras de Dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado.
Este anuncio lo hizo en el marco de una reunión con la Mesa de Enlace, que llegó con críticas por lo que consideran una “estafa” lo que sucedió con la eliminación de las retenciones que hizo Nación la semana pasada.
La obra, clave para la provincia de Buenos Aires, permitirá prevenir inundaciones, mitigar sequías y mejorar el manejo del recurso hídrico a través del ensanche y profundización del cauce, reservorios y nuevas secciones de conducción.
La primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina, en el partido de 25 de Mayo. La obra de dragado en la Cuenca Interprovincial del Río Salado tiene una extensión de 760 km y se ha desarrollado en distintas etapas atravesando las provincias de San Luis, Córdoba, Santa Fe, La Pampa y Buenos Aires.
Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro de Salado y coordinador de la Comisión de Aguas de CARBAP , dialogó con Grupo La Verdad sobre el tema, y señaló que “el organismo consultivo lo integramos las cuatro entidades rurales más la Unión Industrial Argentina. Somos cinco patas de una misma mesa que hemos trabajado activamente mucho tiempo en silencio, gestionando en pleno verano, yendo a la Casa Rosada en pleno verano para poder destrabar aquello que estábamos viendo que era, la paralización de las obras del dragado del Río Salado en un tramo de 30 kilómetros en medio de la traza”.
Larrañaga, además, dijo al respecto que “esto significaba, efectivamente, un cuello de botella, un tapón. Y en ese momento advertíamos la gravedad del asunto, sin saber que iban a venir pocos meses después inundaciones que fueron tremendas sobre todo en esa zona, con consecuencias para los ribereños y con consecuencias para el río”.
Seguidamente, el dirigente dijo que “nosotros veníamos intensificando la acción gremial, hay que hablar, hay que gestionar, hay que intentar por todos los medios. Así que nosotros veníamos hablando sobre esta posibilidad, esto no nos tomó por sorpresa. Los trabajos previos ya comenzaron, se hicieron algunas pruebas y demás. Estuvieron las máquinas ya trabajando la draga, una de las dragas trabajando en el río. Efectivamente uno puede decir que los trabajos comenzaron, esto abre sin duda expectativas que para materializarse deben concretarse a la brevedad o traducirse a la brevedad en acciones concretas de regularización con el conjunto de empresas contratistas que trabajan a lo largo de esos 30kilómetros de dragado”.
En otro tramo del diálogo con este medio, el entrevistado apuntó “con una draga, sin duda, no va a ser suficiente. Esperamos que en los próximos días estas cosas que deben ocurrir, ocurran y que entonces próximamente podamos ver el dragado completo de esos 30 kilómetros del río. Eso es lo que hemos planteado en esas gestiones que tuvimos”.
Nosotros exigíamos al Gobierno nacional que cumpliera con los pagos correspondientes, que no paralizara esa obra, que no se desentendiera del Plan Maestro. Salimos en su momento con un documento público donde dijimos claramente desde el Concejo del Salado que el Gobierno nacional no podía desentenderse bajo ningún aspecto. Que no aceptábamos bajo ningún aspecto ni concepto que el Gobierno nacional se desentendiera de las obras del Salado porque las mismas revisten carácter federal. Y se trata de una mega obra”.
Y subrayó: “Lo dijimos en su momento, lo dijimos en el mes de marzo pese a las críticas que recibimos. El Gobierno cuenta con los recursos, más que suficientes. Dijimos que la cifra necesaria se había actualizado porque este Fondo Hídrico Nacional tiene que ver con una recaudación impositiva, se va retroalimentando. Están depositados en instrumentos financieros en el Banco de la Nación. Hoy la cifra supera holgadamente los 180 mil millones de pesos, con mucho menos que eso, con apenas el 20 por ciento de esa cifra, el Gobierno nacional tranquilamente podría regularizar de inmediato esta situación contractual y administrativa de las obras del Salado”.
++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora