Por Redacción Grupo La Verdad
El analista económico, Rubén Granados, dialogó con Grupo La Verdad sobre el fuerte anuncio que realizó el gobierno nacional con la salida del cepo cambiario.
Como parte del acuerdo para recibir un nuevo endeudamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central anunció este viernes que inicia la llamada Fase 3 del programa económico comenzado el 10 de diciembre de 2023, cuando asumió Javier Milei en la Casa Rosada. En esta nueva etapa, la cotización del dólar en el Mercado Libre de Cambios (MLC) u oficial podrá fluctuar dentro de una banda móvil entre $1.000 y $1.400, cuyos límites se ampliarán a un ritmo del 1% mensual. Es decir, se abandona el crawling peg o suba gradual del dólar oficial al 1% mensual.
Además, se eliminan las restricciones del cepo cambiario a las personas humanas, con lo cual se podrán adquirir dólares libremente como hasta 2019. Esto no rige para las empresas. Se termina con el dólar blend para exportadores, que podían liquidar el 80% de sus ventas al exterior al dólar oficial y 20% al paralelo. Se permite la distribución de utilidades a accionistas del exterior a partir de los ejercicios financieros que comienzan en 2025 y se flexibilizan los plazos para el pago de operaciones de comercio exterior.
La entidad que preside Santiago Bausili sostiene que estas medidas le permitirán seguir avanzando en su objetivo prioritario de reducir la inflación. A su vez, espera que “la eliminación de restricciones cambiarias impulsará la actividad, el empleo, la inversión y la productividad de la economía argentina, con el refuerzo de la recuperación del ahorro doméstico y el crédito al sector privado en curso”.
Al respecto, Granados enfatizó que «el que asegura hoy el valor del dólar es muy poco serio» y que «hay que esperar a que abra el mercado y ver cómo se va comportando. Lo veo más en torno a la banda de los 1200 o 1300 pesos, eso sería lo ideal para que se pare».
En esa línea afirmó que «uno de los puntos clave de la apertura del cepo es poder contar con dólares genuinos que se estaban retrasando, por ejemplo del agro. Hasta la semana pasada el dólar para el agro estaba en el orden de los 1100 pesos y se supone que debería fijarse por encima de los 1200 pesos si esto funcionara bien».
«Estas son todas conjeturas porque el verdadero valor lo va a poner el mercado y lo que dice el gobierno es que va a intervenir cuando el dólar se salga de los carriles que ha fijado. Si bajara de los 1000 pesos debería poder el Banco Central comprar dólares para que ese valor suba y si se pasara de los 1400 pesos debería ofertar dólares para que se mantenga en ese valor», continuó.
En tanto, destacó que «lo importante es el proceso de la economía» y que ahora «el plan económico entró en una etapa donde va a ser más importante el tipo de cambio que el índice de la inflación» pero que «se necesita que esto funcione y se estabilice la economía».
++++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora