Por Redacción Grupo La Verdad
En una nota telefónica para el programa radial “Amanece que no es poco”, Lucas López, presidente del Colegio de Farmacéuticos, explicó en primer orden: “El fentanilo es un analgésico opioide cuyo uso básico es para contrarrestar el dolor, es una de las drogas más potentes que existen y se utiliza para determinadas situaciones y bajo ciertos tratamientos”. Luego, advirtió que “la dosis efectiva es muy próxima a la tóxica, que es la que puede desencadenar efectos adversos e incluso provocar el fallecimiento”, y recalcó que “es como la morfina, pero 100 veces más fuerte y por eso es tan peligroso”.
Seguidamente, expresó que “se trata de drogas que generalmente se utilizan en ámbitos institucionales como hospitales y clínicas para determinados tratamientos, y cuyo mal uso es muy peligroso”, y ahondó: “Si bien la población en general puede acceder a estas drogas, lo cierto es que son muy raros los casos porque es muy difícil el seguimiento del tratamiento y cualquier error en la administración del medicamento puede generar un daño muy grave”.
Asimismo, el farmacéutico indicó que “en cuanto al expendio en las farmacias, el fentanilo tiene un doble control como todo lo que implica estupefacientes o psicotrópicos, los cuales requieren de receta médica duplicada, una de las cuales se manda al Ministerio de Salud y nosotros hacemos un vale físico que mandamos a la droguería, el cual queda asentado en los libros y luego se continúa el proceso administrativo que puede demorar hasta 48 horas”.
Además, López mencionó que “lo que más se utilizan son los parches de fentanilo, que son similares a curitas grandes que contienen la droga que se absorbe a través de la piel, con previa autorización médica”, y añadió que “los comprimidos e inyectables prácticamente no se piden nunca”.
La droga
El fentanilo es un medicamento opioide para tratar el dolor intenso, que actúa bloqueando las señales dolorosas en el cerebro.
Los profesionales de la salud pueden usar este medicamento cuando otros analgésicos no son lo suficientemente eficaces o el paciente no los tolera. También puede usarse para causar somnolencia antes de un procedimiento quirúrgico. Hace más de 40 años que está en el uso hospitalario y sanatorial y es indispensable para todas las cirugías que se hacen en el país, así como las terapias intensivas para facilitar las intubaciones y la respiración artificial cuando un paciente lo requiere.
Allanaron laboratorios bonaerenses
y una droguería rosarina
En el marco de la investigación judicial por el brote de neumonía asociado al uso de fentanilo contaminado en unidades de terapia intensiva que provocó al menos nueve muertes, la Justicia federal ordenó el allanamiento de los laboratorios implicados, ambos en la provincia de Buenos Aires, y de una droguería en la ciudad de Rosario, en la provincia de Santa Fe. Es la primera medida dispuesta por el juzgado federal de La Plata tras la denuncia penal presentada por la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) a principios de la semana.
Los procedimientos, ordenados por el magistrado federal Ernesto Kreplak, se llevaron a cabo en las sedes de HLB Pharma, en el partido de San Isidro, y de su empresa elaoradora, Laboratorios Ramallo, en esa localidad del norte bonaerense. Mientras que en Rosario se actuó en la Droguería Nueva Era, identificada como proveedor del Hospital Italiano de La Plata, donde se registraron los pacientes afectados, nueve de los cuales fallecieron.
Según precisaron fuentes judiciales, la droguería rosarina abastece a una amplia red de organismos públicos. Entre sus clientes figuran los ministerios de Salud de Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Formosa, Santa Fe, Neuquén y San Luis, además del Pami y los municipios de Esteban Echeverría y Rosario.
Mientras se realizaban los procedimientos, este jueves declaró ante los instructores de la causa la responsable de la Anmat, Nélida Agustina Bisio. Ese organismo fue el que denunció el caso a partir de un informe que enviaron las autoridades del Hospital Italiano luego de constatar que los nueve pacientes que murieron en terapia tenían un factor común: a todos les habían aplicado el medicamento opiáceo, utilizado como calmante de dolores intensos.
Repudio del COLFARMA
El Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires (COLFARMA) repudia los dichos del Médico Claudio Zin en Radio Rivadavia, quién manifestó desconfianza por los farmacéuticos hospitalarios en la crisis del fentanilo contaminado.
Fue una farmacéutica hospitalaria quien alertó a la Red de Vigilancia Farmacéutica del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires sobre la contaminación del fentanilo.
Ese reporte llegó a la ANMAT que actuó rápidamente para comunicar la gravedad de la situación a las redes de farmacovigilancia y a las autoridades sanitarias provinciales.
Luego el ministerio de salud bonaerense y sus pares provinciales anunciaron a todos los efectores, ya sean públicos o privados, que debían dejar de utilizar esos productos.
“Somos los farmacéuticos hospitalarios y comunitarios, con nuestra labor diaria en el equipo interdisciplinario de salud, quienes cuidamos la salud de los pacientes”, señalaron desde la entidad provincial.
++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora