Con la intención de favorecer la comprensión del lenguaje jurídico, la Corte Suprema aprobó esta semana los “Lineamientos Generales de Sentencias Claras”, un documento que apunta a facilitar el acceso de los fallos que dicta. A través de la Resolución N° 2640/2023, el Máximo Tribunal postuló una serie de herramientas para “propiciar mecanismos que optimicen la prestación del servicio de Justicia”.
Sobre el tema, el presidente de la Cámara de Apelación y Garantías en lo Penal, Luis Beraza, opinó que “todos los operadores del sistema recomiendan que las sentencias deben tener un lenguaje claro y sencillo para que puedan ser entendidas no solo por los abogados sino también por la prensa, la gente común, el ciudadano”.
“Es una política que en el país se viene instrumentando desde hace largos años, recetando doctrinas internacionales. Hay varias provincias que tienen leyes al respecto, hay programas y comisiones, y ahora está esta resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación”, recordó.
Además, al referirse a que un juez del máximo organismo no acompañó esta decisión, Beraza dijo que “no comparto que esto implique disidencias dentro de la Corte, porque la postura de Lorenzetti –que dice no estar de acuerdo- no hace al fondo de la cuestión, que es la utilización de un lenguaje claro en los fallos, sino a la resolución casi interna del tribunal”.
“Lorenzetti no está de acuerdo no con el fondo sino con las formas en que se sacó”, agregó, explicando que “las decisiones de la máxima cabeza del poder del Estado son aplicables en la totalidad del país, así que son dirigidas a todos los operadores y marcan una directriz a seguir por los tribunales inferiores”.
“Acá en la letra, se hace especial hincapié en su aplicación en los recursos extraordinarios federales, o sea las causas que llegan a la Corte, y parecería no ser una recomendación general como habitualmente sucede. Así que Lorenzetti dice que sería una suerte de protocolo interno pero no una norma redactada y confeccionada con las características necesarias para que se aplique por la totalidad del sistema jurídico”, subrayó.
A la vez, el juez del Departamento Judicial Junín detalló que “en la provincia de Buenos Aires ya hay una ley que habla y recomienda la utilización de un lenguaje claro, pide que las sentencias tengan orden y formato, que se usen palabras sencillas y cortas, que sean breves, para que cualquier persona pueda dar lectura y comprender lo que dice cada fallo”.
“Las sentencias deben ser notificadas en forma personal. Cualquier persona que toma una de 50 hojas, con párrafos de una carilla y media y tecnicismo, es muy difícil que la entienda, así que la Corte busca evitar esto”, concluyó Beraza.
——————————————————-
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora