El presidente del Colegio de Martilleros Junín dio detalles sobre la flamante herramienta dispuesta desde el gobierno, como las hipotecas divisibles, que tratan de compras de una propiedad a futuro.
A través del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 1017/2024, publicado este miércoles en el Boletín Oficial, el Gobierno lanzó una serie de medidas orientadas a revitalizar el mercado inmobiliario y a facilitar el acceso al crédito hipotecario en Argentina.
Según el Ministerio de Economía, estas disposiciones buscan modernizar y flexibilizar el sistema hipotecario, con el objetivo de que más ciudadanos puedan alcanzar el sueño de la vivienda propia, especialmente en un contexto de estabilización económica reciente.
Sobre el tema de las hipotecas divisibles, el presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial de Junín, Daniel Di Palma, explicó que “en el marco de las políticas económicas que está estableciendo el gobierno nacional, se ha decidido la articulación de hipotecas divisibles con efectos inmobiliarios. Significa la posibilidad de que el dominio esté libre para poder ser inscriptas estas hipotecas, generando un crédito a favor de la entidad bancaria, seguramente, y poder contar con estas para proyectos inmobiliarios en curso, formales. Así se pueden volcar a favor de una hipoteca formal, para que cuando se adjudique esta unidad a los nuevos propietarios, la titularidad quede a nombre del adquirente”.
“Se está ante la compra de una propiedad a futuro, en donde se crea esta posibilidad de hipoteca divisible para proyectos inmobiliarios que tiene que ver con el derecho real, establecido en el Código Civil y Comercial de la Nación, y está destinado para proyectos inmobiliarios”, detalló.
A la vez, apuntó que “es una norma que viene a colación de este momento de estabilidad macroeconómica con tendencia a la baja inflacionaria, la posibilidad de la apertura de líneas crediticias y un sistema financiero que empiece a aportar un flujo de dinero al mercado inmobiliario”.
FIN DEL PROCREAR
Por otra parte, Di Palma apuntó que “estamos ante un nuevo paradigma económico y jurídico, con el final del Procrear que fue un sistema económico-financiero creado desde el Estado para la generación de suelo urbano e inmuebles en construcción o ya construidos, bajo lineamientos financieros y jurídicos distintos”.
“Esto tiene que ver con la llegada al mercado del sistema financiero global, que enmarca toda una sistematización –dentro de ello las hipotecas divisibles-, para fomentar la construcción, paliar el déficit habitacional y de locación, en un mercado que va a empezar a tener una estabilidad económica a largo plazo para que pueda desarrollarse”.
Con respecto al futuro de las 149 viviendas en Junín, obra paralizada por Nación, Di Palma dijo que “vemos que tienen un avance importante de obra y como todas las obras cortadas a partir de la decisión del gobierno en este cambio y nueva impronta, entendemos que se llegará a una solución. Seguramente habrá recotización de las terminaciones, con el aporte correspondiente y el financiamiento necesario. Esto puede venir desde el Estado o en conjunto con el privado si se logra un acuerdo”.