Por Redacción Grupo La Verdad
Cabe recordar que antes del ingreso al nivel primario es necesario vacunar a los chicos con las dosis de la triple bacteriana celular, la triple viral, la poliomielitis y la Salk. Además, hacen un llamado a la comunidad sobre la importancia de completar todo el esquema de vacunación para todas las edades, sobre todo luego de los bajos índices registrados en los últimos años.
En una nota concedida a Ricardo Avaca para el programa “Amanece que no es poco”, el Dr. Hugo Talani, médico pediatra, expresó: “En cuanto a calendario de vacunación para el ingreso escolar hubo algunas modificaciones en cuanto a la edad, porque en las nuevas libretas sanitarias figura que las mismas deben aplicarse entre los 5 y los 6 años, cuando antes era a partir de los seis para ingreso al nivel primario”.
“Este cambio busca el propósito de adelantar la colocación de las vacunas y lo que se aconseja a cada madre y padre es que vacunen a sus hijos a partir de los 5 años para reforzar el sistema inmunitario de los chicos”, afirmó el médico.
Seguidamente, Talani afirmó que “el mejor programa de salud preventivo que tiene la Argentina es el calendario nacional de vacunación, el cual incorporó una nueva dosis para el caso de los ingresos escolares, por lo que ahora en lugar de tres son cuatro, con el agregado de una segunda dosis de la vacuna contra la varicela para reforzar la prevención”. Luego, detalló que “a esta se suman la triple bacteriana celular, la triple viral y la continuación de la antipoliomielítica”.
“Si bien la Argentina es un país libre de sarampión, recientemente hubo un caso importado de una niña proveniente de Rusia que fue tratada en el hospital de niños ‘Ricardo Gutiérrez’ y, en este marco, es fundamental concientizar sobre la importancia de la vacunación porque el sarampión es una enfermedad grave y sumamente contagiosa”, expresó el doctor.
Por otro lado, el pediatra destacó la importancia de estudios complementarios para los niños antes del ingreso escolar: “Es muy relevante que todos los chicos tengan una evaluación oftalmológica y otra auditiva, porque hay muchos trastornos de aprendizaje que se detectan por medio de una visión o audición inadecuada”. Al mismo tiempo, aconsejó que “la audición se empieza a valorar desde que el chico nace durante el primer mes de vida, con el fin de detectar que no tengan hipoacusia, y el segundo control se realiza cuando ingresan a la escuela y, en caso de agravantes, se vuelven a repetir”.
En cuanto a la vacuna contra el HPV, Talani dijo que “no es una vacuna obligatoria respecto al ingreso escolar, aunque sí en el calendario nacional de vacunación y se debe aplicar a los chicos y chicas a los 11 años de edad, antes de que comiencen a experimentar con relaciones sexuales”. En línea con esto, también mencionó que “en un principio se aplicaban tres dosis de esta vacuna, luego pasó a dos con otros componentes y actualmente es una sola”.
En cuanto a los niveles comunitarios de aplicación de las vacunas que están dentro del calendario nacional, el profesional observó que “desde la pandemia en adelante una caída en los porcentajes de vacunación en todos los estadios y refuerzos, sobre todo luego del primer año donde las consultas son mucho menores”.
Por último, el Dr. Talani resaltó que “el año pasado se dio que hubo un porcentaje muy bajo de vacunación antigripal que rondó aproximadamente un 40%, no solo para los niños sino también para adultos y eso es un problema porque genera que pueda haber mayores períodos de gripe”, y concluyó: “Es fundamental que haya mayor responsabilidad por parte de los adultos y hay que trabajar en levantar los porcentajes de vacunación para evitar enfermedades”.
++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora