Las familias abonarán valores superiores por la energía eléctrica frente a los sectores industriales y comerciales durante el verano. Esta dinámica responde a las disposiciones oficiales recientes de la reforma eléctrica que impulsa el Gobierno, que modifican la metodología de formación de precios y los mecanismos de abastecimiento en el mercado mayorista.
Según la Resolución 434/2025 de la Secretaría de Energía, vigente desde noviembre, el valor del megavatio-hora (MWh) para el uso residencial se ubica entre 56.054 y 58.281 pesos hasta el 30 de abril de 2026. Para los grandes usuarios no residenciales, las sumas van de 47.310 a 51.633 pesos, en función de la franja horaria y la relación contractual con la distribuidora, informó Infobae. Esta estructura se aplica a todo el país, con fuerte impacto en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
Durante noviembre los hogares experimentaron subas en las facturas eléctricas de entre 3,4% y 4,1%, mientras industrias y comercios recibieron actualizaciones menores o incluso reducciones. La mayoría de los usuarios empresariales tuvo una baja tarifaria cercana al 1%, aunque algunos sectores industriales llegaron a una disminución del 10,3 por ciento.
Expertos consultados atribuyen estas diferencias a la combinación de fuentes y contratos que participan en el abastecimiento energético nacional. Mientras los hogares reciben energía a partir de una mezcla más costosa y estable, que incluye fuentes renovables, nuclear e hidroeléctrica, los grandes usuarios industriales y comerciales acceden a un volumen más importante de energía spot, la cual cotiza diariamente según la oferta y la demanda del sistema. El mercado spot es el segmento en el que la energía se compra y se vende para entrega inmediata, con precios que varían a diario.
El nuevo mecanismo regula de manera diferenciada a usuarios residenciales, que mantienen subsidios parciales, y a consumidores no residenciales, cada vez más sujetos al mercado. “Los hogares pagan tarifas más altas porque se los abastece con una combinación de fuentes de energía más costosa y estable, mientras que la industria y el comercio acceden a una mezcla mayor de energía spot”, explicó una fuente del sector. Este esquema deriva de la Resolución 400/25, que asigna la energía y revisa gradualmente el modelo previo de subsidios generalizados.






