Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el coeficiente de Gini, indicador que mide la desigualdad en la distribución del ingreso per cápita familiar, fue de 0,424 en el segundo trimestre de 2025. Este valor representó una mejora respecto del mismo período del año anterior, cuando se había ubicado en 0,436.
Además, la brecha entre el ingreso mediano del decil más alto y el del más bajo se redujo a 13 veces, un punto menos en la comparación interanual, de acuerdo con la “Evolución de la distribución del ingreso (EPH)”, dada a conocer este jueves.
En cuanto al ingreso individual, el 61,8% de la población total (18,4 millones de personas) percibió algún ingreso, con un promedio de $ 879.285. El estrato bajo, que agrupa a los primeros cuatro deciles, registró ingresos promedio de $ 300.990, mientras que en el estrato medio (deciles 5 a 8) la media fue de $ 804.370. En el extremo superior, los deciles 9 y 10 alcanzaron ingresos promedio de $ 2.185.949. La diferencia por género se mantuvo significativa: los varones percibieron en promedio $ 1.033.742 y las mujeres $ 728.991.
Respecto de la población ocupada, se contabilizaron 12,9 millones de personas con ingresos provenientes de su ocupación principal. El promedio se ubicó en $ 919.560, con un ingreso mediano de $ 700.000, equivalente al límite superior del decil 5.
Los primeros cuatro deciles promediaron $ 318.626, los deciles medios $ 862.535 y los más altos $ 2.236.430. Entre los asalariados, que sumaron 9,4 millones de personas, el ingreso medio fue de $ 924.872, con una marcada diferencia entre quienes tienen descuento jubilatorio ($ 1.133.377) y quienes no ($ 565.625).
++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora