Por Redacción Grupo La Verdad
Paola Berro, jefa Distrital de Educación, dialogó con Grupo La Verdad acerca de los cambios propuestos para este año en materia educativa. Los mismos alcanzarán tanto a docentes como alumnos y se aguarda el acompañamiento de las familias en este nuevo proceso que deberán atravesar los estudiantes.
Lo nuevo genera incertidumbre siempre, y esta actualización del régimen académico para nivel secundario no es la excepción.
“En el nivel Superior, por ejemplo, se dieron nuevos diseños curriculares para la formación de carreras, pero la repercusión no fue tan grande como esto. A la comunidad educativa le hacemos saber que durante el mes de febrero se intensificarán contenidos para aquellos chicos que durante el año no lograron aprobar los contenidos en el mes de diciembre. Sabemos que la calificación por cuatrimestre es numérica y tiene que llegar al 7. A las familias sin embargo se les informa con calificaciones conceptuales cómo van los chicos”, destacó Berro.
“Hay cambios respecto del régimen anterior, ahora cuatro materias se pueden intensificar durante el año. La quinta sí deberá recursarla. Cada escuela podrá organizarse a partir de las cuatro modalidades que ofrece el programa y optar por uno de ellos para que los alumnos intensifiquen. Nosotros ya venimos trabajando en esto, pero vamos a tener que tener un acompañamiento de los papás en el trayecto académico. Este primer año habrá que ir despacio en la implementación del régimen”. Agregó asimismo la funcionaria provincial de Educación.
Durante el mes de julio pasado Alberto Sileoni, responsable de la Dirección General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires, anunció la disposición de un nuevo régimen académico para el nivel secundario que regirá a partir de 2025.
Esta actualización que prevé una batería de cambios en el sistema educativo fue aprobada por el Consejo General de Educación de la Provincia de forma unánime. La normativa refleja un consenso que atienda a la necesidad de innovación académica en secundaria, un requerimiento que fue evidenciado durante la pandemia.
Acompañamiento integral
Esta serie de políticas educativas integrales recoge experiencias que ya fueron puestas en práctica de forma exitosa en otras provincias de Argentina y países de Latinoamérica, e involucra propuestas realizadas por directores de escuelas, estudiantes, familias y docentes.
El marco que contiene a la serie de tiene el foco puesto en el acompañamiento integral de las trayectorias educativas de los estudiantes, a fin de contribuir a través de una mayor permanencia en la escuela, equipos destinados a este acompañamiento e implementación de horas modulares y procesos de intensificación mayores.
Uno de los puntos que más debate generó es acerca de la acreditación de los contenidos por materia, lo que suponía la eliminación de la repitencia anual del estudiante.
Esto tiene por objetivo que los estudiantes aprendan más y mejor, de modo que la escuela secundaria pueda responder a las demandas educativas de la actualidad, poniendo la centralidad en la enseñanza y resignificando el valor que tiene la evaluación. Un aspecto importante donde se anclará la nueva disposición es en torno a los cambios propuestos en la aprobación de las materias.
A partir de ahora los estudiantes del nivel secundario de la Provincia acreditarán los contenidos de cada asignatura, por lo tanto solo recusarán aquellas materias que el docente considere que no han sido aprobadas, en lugar de recusar el ciclo anual completo.
De esta forma, con el nuevo régimen académico, el estudiante no deberá tener que volver a cursar las materias que ya haya aprobado.
Por otra parte, este proyecto integral contempla que haya más instancias de intensificación durante el año escolar, y el recursado será acompañado por docentes específicos.
+++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora