• Redacción
  • Publicidad
martes, mayo 20, 2025
  • Login
La Verdad Online de Junín, Buenos Aires, Argentina
No Result
View All Result
  • La Deportiva
  • Junín
  • Rurales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Inmobiliarias
  • Obituario
  • Suplementos
    • Autos | Motos | Bikes
    • Construcción | Deco | Jardín
    • Gastronomía | Turismo | Tiempo Libre
    • Salud | Moda | Belleza
  • Edición Impresa
  • La Deportiva
  • Junín
  • Rurales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Inmobiliarias
  • Obituario
  • Suplementos
    • Autos | Motos | Bikes
    • Construcción | Deco | Jardín
    • Gastronomía | Turismo | Tiempo Libre
    • Salud | Moda | Belleza
  • Edición Impresa
No Result
View All Result
La Verdad Online de Junín, Buenos Aires, Argentina
No Result
View All Result
Home Suplementos Soy
Día Mundial de la Investigación Clínica: una historia que empezó hace más de 275 años que aún transforma vidas

Día Mundial de la Investigación Clínica: una historia que empezó hace más de 275 años que aún transforma vidas

Redacción Grupo La Verdad por Redacción Grupo La Verdad
20 mayo, 2025
en la categoría Soy
Tiempo de Lectura:4 min para leer
A A

Cada 20 de mayo se conmemora el Día Mundial de la Investigación Clínica por el primer ensayo clínico de la historia realizado por el doctor escocés James Lind en 1747, que sentó las bases para la investigación clínica moderna. En ese estudio, Lind trató de identificar la ausencia de vitamina C como causa del escorbuto, una enfermedad que afectaba gravemente a los marineros británicos. Su enfoque experimental marcó un antes y un después en la forma en que se investiga en medicina.

Más de dos siglos después, la investigación clínica se profesionalizó y es más sofisticada, pero su esencia sigue intacta: generar conocimiento confiable para ofrecer tratamientos seguros y eficaces. Hoy, los ensayos clínicos se desarrollan bajo estrictos protocolos éticos, científicos y regulatorios, y están organizados en distintas fases que permiten evaluar cada aspecto del nuevo tratamiento de manera progresiva.

La investigación clínica es el proceso mediante el cual se evalúan nuevos tratamientos, vacunas o medicamentos en seres humanos, con el fin de garantizar su seguridad, eficacia y calidad. Se trata de una etapa crítica dentro del desarrollo de soluciones médicas innovadoras, regulada con los más altos estándares éticos y científicos.

Además de su impacto en la salud, su despliegue genera otros beneficios concretos como:

Fortalecimiento de infraestructura, con equipamiento de última generación y sistemas de gestión de datos en centros de salud.
Generación de empleo calificado, al demandar profesionales especializados en investigación.
Acceso temprano a innovaciones, permitiendo que pacientes con necesidades no cubiertas participen en estudios que pueden mejorar su calidad de vida.
“Invertir en investigación clínica es apostar por el fortalecimiento del sistema de salud, el desarrollo de talento local, generar divisas para el país, proveer acceso a los pacientes a las medicinas y vacunas más innovadores. El impacto trasciende lo científico: se traduce en oportunidades concretas para profesionales, instituciones y pacientes”, destacó José María Palmeiro, Director Senior de Investigaciones Clínicas de MSD Argentina.

Para que estas inversiones continúen creciendo, es clave contar con un entorno que valore y promueva la innovación de manera sostenida. También, resulta fundamental sostener un diálogo constante entre todos los actores del sistema de salud: el sector público, las empresas privadas, las organizaciones de la sociedad civil y los propios pacientes. Solo mediante la colaboración entre estos pilares será posible garantizar que el acceso a la innovación se mantenga como una prioridad.

Además, la sustentabilidad del sistema de salud aparece como un eje central. Esto implica trabajar en la optimización de tratamientos, fortalecer la generación de evidencia clínica local, facilitar el acceso a datos confiables y contar con marcos regulatorios que acompañen el desarrollo y protección de la innovación sin dejar de garantizar su llegada a quienes la necesitan.

Una investigación clínica consta de las siguientes fases:

Preclínico: se realizan pruebas de laboratorio y testeo en animales, como paso previo al estudio en humanos.
Fase I: se introduce el nuevo medicamento. Participan entre 20 y 100 pacientes durante varios meses para determinar la dosis segura.
Fase II: se reconocen los efectos terapéuticos y se identifican efectos secundarios. Incluye de 100 a 500 pacientes y puede durar hasta dos años.
Fase III: se monitorean posibles reacciones adversas en un grupo de entre 300 y 3.000 pacientes. Esta fase puede extenderse entre uno y cuatro años.
Fase IV: se realiza tras la comercialización del medicamento, con miles de pacientes. Permite evaluar la seguridad a largo plazo, el valor terapéutico y nuevas aplicaciones del producto.
En el marco del Día Mundial de la Investigación Clínica se renueva el reconocimiento a una de las herramientas más poderosas de la ciencia para mejorar la calidad de vida y traer medicamentos innovadores a las personas. La investigación clínica no solo permite validar tratamientos innovadores, sino que genera impacto real en el sistema de salud, la economía y el acceso de los pacientes a nuevas alternativas terapéuticas.

Argentina cuenta con una sólida base científica, una agencia regulatoria, comités de ética de referencia en la región y profesionales altamente capacitados, lo que le ha permitido posicionarse dentro de MSD entre los 20 países con más estudios clínicos activos en el mundo. Adicionalmente, según el informe ESID 2023 de la Dirección Nacional de Información Científica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, la inversión en investigación clínica creció un 41% en términos reales entre 2021 y 2023 (valores constantes) alcanzando los 749 millones de dólares en 2023. La investigación clínica constituye el 45,8% de la inversión total en investigación y desarrollo (I+D) del sector empresarial y concentra el 94% del financiamiento externo destinado a la I+D empresarial. Esto evidencia el elevado grado de especialización y dinamismo en esta área dentro del país.

En su compromiso con la salud humana para brindar soluciones a enfermedades aún no tratadas, MSD lleva adelante más de 330 estudios clínicos en más de 50 países, que involucran a más de 106.000 personas. Además, la compañía cuenta con más de 100 programas en fases tempranas y mantiene líneas de investigación activas en áreas como oncología, enfermedades infecciosas, neurociencia, inmunología, oftalmología, enfermedades cardio‑metabólicas, y vacunas.

En Argentina, ese compromiso se traduce en una presencia sólida y sostenida invirtiendo más de 120 millones de dólares en los últimos tres años. Actualmente, la compañía lleva adelante alrededor de 110 protocolos clínicos activos, que involucran a aproximadamente 1.700 pacientes enrolados de manera voluntaria en todo el país. Desde MSD, este trabajo está respaldado por un equipo de más de 140 profesionales especializados en estudios clínicos, junto a otros 120 expertos que operan desde el centro de procesamiento de datos de investigación que funciona en el país, uno de los siete que la compañía posee a nivel mundial.

Tags: investigaciónmedica

Más Noticias

Afirman que creció «muchísimo» la cantidad de mujeres que cada vez más jóvenes se someten a cirugías faciales
Soy

Afirman que creció «muchísimo» la cantidad de mujeres que cada vez más jóvenes se someten a cirugías faciales

17 mayo, 2025
Si lo ves, compralo: el accesorio de los años ’20 que va a ser furor este invierno
Soy

Si lo ves, compralo: el accesorio de los años ’20 que va a ser furor este invierno

17 mayo, 2025
Día Mundial de la Hipertensión: ¿Cómo tomar correctamente la presión arterial?
Soy

Día Mundial de la Hipertensión: ¿Cómo tomar correctamente la presión arterial?

17 mayo, 2025
Hipertensión arterial: la importancia de mantener una dieta saludable y realizar actividad física
Soy

Hipertensión arterial: la importancia de mantener una dieta saludable y realizar actividad física

17 mayo, 2025
Uñas cortas marrón expresso: el tono que se viene
Soy

Uñas cortas marrón expresso: el tono que se viene

15 mayo, 2025
Semana de concientización del consumo de sal: por qué hace mal y qué hábitos se pueden cambiar
Soy

Semana de concientización del consumo de sal: por qué hace mal y qué hábitos se pueden cambiar

13 mayo, 2025

Entradas recientes

  • El Gobierno extendió la rebaja temporal de las retenciones para el trigo y la cebada
  • Los jubilados encaran mañana una nueva protesta en el Congreso
  • ¿Suben las jubilaciones y declaran zona de desastre? Lo que se vota este miércoles en el Congreso
  • El Gobierno extendió la rebaja de retenciones al trigo y la cebada
  • Luis Caputo dio más detalles sobre las medidas para sacar los dólares del colchón

El Diario La Verdad de Junín, Provincia de Buenos Aires, República Argentina, fue fundado por Monseñor Vicente Peira, Cura Párroco de la Iglesia San Ignacio de Loyola, de la Iglesia Católica Apostólica Romana, el 24 de noviembre de 1917.

Suplementos

  • Autos / Motos / Bike
  • Construcción / Deco / Jardín
  • Gastronomía / Turismo / Tiempo Libre
  • Salud / Moda / Belleza

De interés

  • Obituario
  • Carta a la Ciudad
  • Opinión

Redes Sociales

Facebook Twitter Instagram Youtube LinkedIn
  • Redacción
  • Publicidad

Diario La Verdad | Roque Sáenz Peña 167 Junín, Bs. As. Argentina | Tel: 54-236-4511559 © 2025 Registro de Propiedad Intelectual Nº 60606230 Edición Nº 2955. Director:​ Cdor. Fernando Ratto | Propietario:​ Arzobispado de Mercedes - Luján.

Welcome Back!

Login to your account below

Forgotten Password?

Retrieve your password

Please enter your username or email address to reset your password.

Log In
No Result
View All Result
  • La Deportiva
  • Junín
  • Rurales
  • Regionales
  • Provinciales
  • Nacionales
  • Inmobiliarias
  • Obituario
  • Suplementos
    • Autos | Motos | Bikes
    • Construcción | Deco | Jardín
    • Gastronomía | Turismo | Tiempo Libre
    • Salud | Moda | Belleza
  • Edición Impresa

Diario La Verdad | Roque Sáenz Peña 167 Junín, Bs. As. Argentina | Tel: 54-236-4511559 © 2025 Registro de Propiedad Intelectual Nº 60606230 Edición Nº 2955. Director:​ Cdor. Fernando Ratto | Propietario:​ Arzobispado de Mercedes - Luján.