Por Redacción Grupo La Verdad
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, promulgó esta semana la Ley 15.520 para fortalecer la autonomía económica de las mujeres y su derecho a exigir el cumplimiento de la cuota alimentaria.
En la provincia de Buenos Aires siete de cada 10 mujeres no reciben aportes de parte del progenitor de sus hijos e hijas. Gracias a esta reforma se agilizan los procedimientos judiciales y podrán inscribirlos en el registro como deudores desde el primer incumplimiento.
“Esta ley garantiza equidad, fortalece el derecho de las mujeres y los niños y, como dijo el Gobernador, nos convierte en una provincia más justa”, expresó la Ministra de Mujeres y Diversidad bonaerense, Estela Díaz.
“Promulgamos la ley que actualiza el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, un importante avance que es producto del esfuerzo y la articulación de todos los poderes del Estado para abordar una problemática que atenta contra los derechos de las mujeres y los chicos”, aseveró asimismo el Gobernador.
En alza
En Junín, al respecto, Grupo La Verdad consultó a la doctora Ana Paula Martorelli, abogada, quien señaló que “en esto de los deudores alimentarios hay un paradigma muy común, que da vueltas, en contra de la mujer cuando hay un papá que tiene que pasar la cuota alimentaria”.
La letrada, sin embargo, expresó además que “a veces es el papá el que se encarga de la crianza y la mamá de proveer, y no siempre los niños viven con la mamá cuando hay una separación. La cuota alimentaria no siempre es para la mamá sino para el progenitor que convive con esos niños. Acá radica una de las problemáticas, el derecho nos garantiza en realidad una vida digna, saludable e integra. Todo eso conlleva una cuota alimentaria, no es solamente lo que tiene que ver con la comida”.
Aclarando a su vez que “en la mayoría de los casos, si bien existen excepciones” la que reclama es la mujer.
“Las relaciones no siempre se dan en el marco de una pareja, las cuotas alimentarias se pueden reclamar desde el embarazo. Es alto el porcentaje de mamás que están solas y crían solas a sus hijos”, dijo.
En el mismo orden la doctora Martorelli recalcó que “el acompañamiento” de las familias, que muchas veces es costosa en cuanto a tiempos y decisiones.
“No siempre es sencillo tomar decisiones, hoy en la provincia de Buenos Aires tenemos esta ley que nos ayuda a acompañar un proceso que antes era más tedioso y más largo. En nuestro país los tiempos judiciales son largos para todo proceso, y acá cuando hablamos de una cuota alimentaria hablamos de un proceso que es urgente. Los niños tienen que vivir después de una separación, continuar de la misma manera que cuando sus papas estaban juntos”, apuntó la facultativa.
Y amplió: “Hoy los profesionales estamos más capacitados, formados en cuestiones específicas. Estamos luchando por un derecho primordial de niños, niñas y adolescentes. Por asegurar un derecho constitucional a la vida, por sobre todas las cosas. Por eso tenemos que estar preparados para abordar cada caso particular. En nuestro país tenemos un alto porcentaje de deudores alimentarios. Hasta 2021 teníamos un 60 por ciento de deudores alimentarios, y hoy estamos en índices más altos. El año pasado, por ejemplo, las demandas por alimentos fueron mayores a las de otros años”.
En la continuidad de la entrevista con este medio, la doctora Martorelli expresó que “en nuestro país la situación económica está complicada para todos, han recaído muchos casos. A los pedidos se suman los incumplimientos. Hoy por suerte el Estado adoptó medidas para que estas deudas se vean reflejadas y puedan ser cumplidas de alguna manera. Hay un montón de disposiciones y está en la creatividad de cada uno de los colegas lo que se pueda aportar para lograr los cumplimientos”.
Esta actualización legislativa tiene como antecedente la promulgación de la Ley 15.513, en diciembre 2024, que permitió simplificar y agilizar los procedimientos judiciales en el reclamo de alimentos: estableció parámetros para determinar los montos, impulsó la reducción de litigios para lograr una resolución rápida y estipuló multas ante la ausencia sin justificación a audiencias judiciales.
Los cambios
El Registro de Deudores Alimentarios Morosos (RDAM) tiene como objetivo registrar a todas las personas obligadas al pago de alimentos por sentencia firme o convenio homologado que adeuden un determinado número de cuotas y establece las consecuencias derivadas de tal incumplimiento.
La legislación permitirá inscribir al deudor desde el primer incumplimiento, se trate de los alimentos definitivos o provisorios. Actualmente, solo pueden inscribirse a deudores desde el tercer incumplimiento consecutivo o quinto alternado y no se incluyen los alimentos provisorios.
Otra de las innovaciones incorporadas es que no sólo se podrá inscribir en el RDAM a los progenitores, sino que también serán alcanzados los empleadores o acreedores que hayan sido intimados previamente por orden judicial y sean responsables solidarios del pago como lo dispone el Código Civil y Comercial de la Nación.
Además, se modifican algunas sanciones como la suspensión de trámites de habilitación de comercios y/o industrias contemplando que si el deudor alimentario no tuviese otra fuente de ingresos se le otorgará provisoriamente el permiso bajo la obligación de regularizar la situación. En este punto, se añade el impedimento de inscribirse en el Registro Central de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos.
Por último, se incorpora como requisito presentar el certificado de libre deuda expedido por el RDAM para las designaciones de magistrados, funcionarios o empleados bajo cualquier modalidad y categoría en cualquiera de los poderes del Estado provincial y municipal, organismos descentralizados, como así también en las empresas y sociedades estatales y con participación del Estado provincial así como también para la diplomación de los candidatos electos para cualquier cargo provincial o municipal.
Este proyecto continúa la iniciativa presentada en el Poder Legislativo provincial y que fuera sancionada en diciembre de 2024: la ley que simplifica los procesos judiciales para el reclamo de alimentos.
Ambas iniciativas fueron redactadas en el marco de la Mesa de Trabajo sobre Obligación Alimentaria, creada tras la presentación del informe “Incumplimiento de la obligación alimentaria en la provincia de Buenos Aires: Un problema estructural que profundiza las desigualdades de género” del año 2022, tomando también iniciativas de la senadora Sofía Vannelli y la diputada Lucía Iáñez.
+++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora