El 15 de junio se celebra en Argentina el «Día del Bioquímico», fecha establecida en homenaje al natalicio del Dr. Juan A. Sánchez, quien en la segunda década del siglo pasado fue el principal promotor de la carrera de Bioquímica en la Universidad de Buenos Aires.
Este año celebramos también el Cincuentenario de la creación del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires por Ley 8271, publicada en el Boletín Oficial provincial, el 2 de diciembre de 1974
¿CÓMO NACE LA CARRERA Y LA PROFESIÓN BIOQUÍMICA?
La Bioquímica, como profesión, nació en la Argentina como una necesidad de establecer una estrecha correlación entre los estudios médicos, fisiológicos y químico biológicos, ya que en su momento estaban absorbidas por las carreras de Medicina y Farmacia, siendo la bioquímica una rama de la química que estudia la estructura y función de los componentes químicos específicos de los seres vivos, que tiene aplicación en una enorme variedad de áreas, desde la genética a la biología molecular, pasando por la agricultura a la medicina.
En la provincia de Córdoba (Argentina), surge un movimiento revolucionario para el año 1918 conocido como Reforma Universitaria, que se extendió rápidamente por todas las universidades argentinas y latinoamericanas. Promoviendo principios como la libertad de cátedra, la gratuidad de la enseñanza, el concurso para la provisión de cargos docentes y una democrática interrelación entre profesores, alumnos y egresados a través de un gobierno tripartito.
En ese contexto el Consejero por la Escuela de Farmacia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Juan Antonio Sánchez (farmacéutico, doctor en química y profesor de química analítica de medicamentos) presenta el día 3 de noviembre de 1919 su proyecto de Plan de Estudios para la creación de la Carrera del Doctorado en Bioquímica y Farmacia, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia.
El día 28 de noviembre de 1919, en una sesión del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y luego de una extensa exposición realizada por el Dr. Sánchez, se aprueba el proyecto, naciendo para la Universidad de Buenos Aires el Plan de Estudios para la creación de la Carrera del Doctorado en Bioquímica y Farmacia, como un perfeccionamiento de la carrera de Farmacia.
Así nace la profesión de Bioquímico, siendo los primeros egresados la promoción 1921-22 con el título de doctores en Bioquímica y Farmacia. Luego se extendió por otras universidades argentinas y del exterior, especialmente los países de América Latina.
¿CÚANDO SURGE EL DÍA DEL BIOQUÍMICO?
En el año 1961 en una Asamblea de la Confederación Bioquímica Argentina se propuso establecer el Día del Bioquímico. La Dra. Rosa D´Alessio de Carnevale Bonino, discípula del Dr. Sánchez, presente en esa Asamblea, defendió con énfasis la fecha del cumpleaños de su maestro, dentro del abanico de fechas propuestas, en razón de la costumbre que tenía el Dr. Sánchez de festejar sus cumpleaños con mucha algarabía.
Fue gracias a la tenacidad, espíritu científico e integridad profesional del Dr. Juan Antonio Sánchez, que nace la carrera de Bioquímica como una disciplina independiente en nuestro país y por primera vez en todo el mundo.
¿EN QUE CAMPO SE DESEMPEÑAN LOS BIOQUÍMICOS?
Es muy común asociar la tarea bioquímica con los Laboratorios de Análisis Clínicos ya que es el ámbito donde mayoritariamente se desempeñan los bioquímicos cumpliendo un papel fundamental dentro del equipo de salud, en la prevención, diagnóstico, pronóstico, tratamiento de diferentes enfermedades y a la preservación de la salud humana. Mundialmente está demostrado que el 70 % de los diagnósticos médicos se basan en resultados bioquímicos.
En la Pandemia de COVID-19 los bioquímicos tuvieron un rol fundamental ya que sin resultados de laboratorio no había posibilidad de diagnóstico etiológico.
Pero además de la actividad en laboratorios de análisis clínicos, los bioquímicos se desempeñan también en laboratorios bromatológicos, toxicológicos, de química forense y legal, de bancos de sangre, de análisis ambientales y de elaboración y control de reactivos de diagnóstico, productos y materiales biomédicos. Dentro del ámbito de sus conocimientos y competencia desarrollan actividades de docencia e investigación en universidades, institutos y organizaciones públicas y privadas.
(*) Mat Prof. 1659
Presidente del Colegio de Bioquímicos de la Provincia de Buenos Aires.
+++++++++++++++++++++++++++++
Colegio de Bioquímicos – Delegación Zona III
Presidente
Dra. JULIA LA BLUNDA
Secretaria
Dra. MAICA SORAYA GALLO
Tesorera
Dr. Dra. NATALI BAGNIS
Vocal 1º
Dra. MARIA CELESTE COMIN
Vocal 2º
Dra. ANDREA FIORENZA PUPPIO
Vocal 3º
Dra. MARIA LUCIA ROMANO
Vocal 4º
Dr. IGNACIO MARIA DI CAMILLO
Delegada Titular
Dra. LAURA PATRICIA DEVINCENZI
Delegada Suplente
Dra. JIMENA SOLEDAD ROLDAN