Desde siempre, la Odontología acompañó a la evolución Humana, se preparó para la mejor de sus tareas: «la solidaridad», calmar el dolor ajeno! Pero no siempre ha sido como la conocemos en la actualidad, fundamentalmente porque la alimentación de los seres humanos fue mutando.
Con el surgimiento del fuego (3.000 AC) al ser empleado cambió la textura de los alimentos, por lo tanto, también cambió las fuerza masticatoria.
En Grecia (500 AC) los escritos realizados por Hipócrates, demuestran conocimientos sobre temas dentales, su desarrollo, erupción e inclusive algunas enfermedades al respecto.
Roma (100 AC) CELSUS ya había escrito sobre enfermedades dentales y sus tratamientos.
Egipto, civilización que sufrió diversas enfermedades dentales, según estudios arqueológicos, la extracción de las piezas dentales era la forma principal de aliviar el dolor, pese a la ausencia de la anestesia.
HESI-RE (año 37 AC) profundizó la relación entre medicina y odontología, ocupando sus conocimientos a favor de los faraones.
China, cultura milenaria, donde se han demostrado estudios de formas para aliviar el dolor dental en base a la acupuntura.
Así también los Mayas y Aztecas lo hacían a través de tratamientos basados en plantas medicinales.
En la edad media (1728) Pierre Fouchard publica «The Surgeon Dentist» en la cual plantea a la odontología como profesión moderna; y surgen avances como la amalgama, hilo dental, pasta profiláctica.
En 1840 se funda la primera escuela dental del mundo «The Baltimore College of Dental Surgery» y la primera sociedad dental «The American Society of Dental Surgeons» y dichos alumnos tienen la posibilidad de especializarse en cirugía dental como práctica a parte de la medicina tradicional.
En esta etapa, el descubrimiento más significativo es la anestesia, teniendo en cuenta que las naciones de Sudamérica comenzaban a independizarse de la corona española.
En el siglo XIX con ayuda de la tecnología , la odontología se convierte en una práctica esencial en hospitales y clínicas .
Desde 1928, la Penicilina (Fleming) aparece como uso exitoso en cavidad oral, también se incorporan las restauraciones estéticas, surge el primer sillón odontológico y se describe una técnica para implantes dentales .
Sin embargo, el avance más importante es la redefinición del concepto y la función de la práctica odontológica, basada en la «prevención».
Esta prevención perdura hasta nuestros días, no solo se prepara al odontólogo como especialista en SANAR, si no, también en prevenir.
-Prevención primaria: evitando la aparición de la enfermedad.
-Prevención secundaria: deteniendo o retrasando el avance de la enfermedad ya existente, mediante el tratamiento adecuado.
Con el siglo XXI se integra como especialidad a disposición de los cuidados de la salud como área de la medicina, haciendo aportes significativos a la ciencia, a la estética, función masticatoria conservadora, ortodoncia, implantología, remodelación ósea, biomecánica- ATM, etc.
Hoy, en medio de esta gran pausa mundial, estamos y seguimos preparados, desde siempre para dar bio-seguridad a nuestros pacientes, para reafirmar los protocolos, asegurando lo que siempre hicimos: «Cuidado de la salud oral y el sistema estomatognático”.
En tiempos, revueltos, confusos y ambiciosos, la Odontología será parte de esta nueva historia de evolución.
(*) Odontólogo MP 24109.
Leer también: Controles oftalmológicos: el modo de prevenir consecuencias irreversibles
********************************************************************************************************
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora