Seguinos en

Junín

“Si no fuera por la ley de emergencia sanitaria, todas las clínicas estarían quebradas“

La jornada del COSAPRO se realizó en la sede “Presidente Raúl Alfonsín” de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires.

Publicado

el

Por Redacción Grupo La Verdad

Se llevó a cabo en Junín el Precongreso Regional de Salud Provincial. La jornada se realizó en la sede “Presidente Raúl Alfonsín” de la Universidad Nacional del Noroeste de Buenos Aires (UNNOBA).

El evento convocó a profesionales y actores de la salud con el objetivo de debatir sobre las principales problemáticas que afectan al sistema sanitario.

En este precongreso se abordaron temáticas que luego serán amplificadas en el Congreso Provincial de Salud 2023 del COSAPRO (Consejo de Salud de la Provincia) a realizarse en Mar del Plata el 12, 13 y 14 de abril, y cuya convocatoria ya supera los 10.000 inscriptos.

De la mesa principal participaron María Lázzaro, directora del Instituto Académico de Desarrollo Humano de la UNNOBA; Fernando Crocco, director del Hospital; Lucrecia López, directora de Región Sanitaria III; Andrés Merani, director ejecutivo de PAMI; Lorena Záppoli, coordinadora Provincial del Programa Qunita Bonaerense; Diego Torino, representante de COSAPRO y Daniel Gollán, ex ministro de Salud, quien actualmente se desempeña como diputado nacional.

Cambios
El ex ministro de Salud, doctor Daniel Gollán, comenzó diciendo que “lo bueno de estas convocatorias es que cada vez hay más cantidad de gente que se apodera de la propuesta. Estamos convencidos de que los cambios que se necesitan hacer requieren la participación activa y consciente de los argentinos. Acá el cambio es entre todos, porque la ciudadanía organizada tiene mucha potencia. Para poder tener políticas públicas se necesita financiamiento, por eso se necesita la unión”.

E insistió: «tenemos que ver qué está pasando con el sector privado y si no fuera por la ley de emergencia sanitarias, todas las clínicas y sanatorios estarían quebradas porque deben fortunas a la AFIP y al ANSES. Hay que salir de la emergencia sanitaria, hacer una quita, una refinanciación. Así como está el sistema no le va a cerrar los números a muchos sectores» advirtió Gollán.

Sistematizar ideas
Diego Torino, representante de COSAPRO, expresó a La Verdad que “la idea de este precongreso es hacer propuestas, sistematizar ideas, para que el equipo del COSAPRO pueda llevarlas al Congreso. El COSAPRO se reimpulsó hace unos dos años y medio, porque durante el macrismo estuvo sin movimiento, y creemos que es la manera de aproximarse a las metas soñadas en cuanto a salud pública. Es un proceso que tiene que sostenerse en el tiempo, para poder construir políticas sanitarias y planificar de manera participativa. Todas las ideas que se presenten serán luego tratadas en el Congreso en Mar del Plata, con el aporte de todos los que hoy estén presentes”.

Garantes de la salud
La directora ejecutiva de Región Sanitaria III, Lucrecia López, señaló que “el objetivo de este precongreso es reunir a todos los actores regionales relacionados con la salud, con el propósito principal de seguir integrando el sistema de salud provincial, y continuar debatiendo la agenda pospandemia del sistema sanitario. Los representantes de la salud somos los que garantizamos el derecho a la salud en la comunidad y de todos los ciudadanos de nuestra región sanitaria. La salud es un derecho y, muchas veces, termina siendo mercantilizada”.

Por último, Andrés Merani resaltó que “en Junín, respecto a los adultos mayores, en 2017 quedaron cerca de 7000 sin atención médica, ya que algunos entes privados dejaron de atender por PAMI, pero sí se quedaron con las prácticas rentables. Ahí, fue el hospital público quien asumió las cápitas y les brindó la atención. Ahora está pasando algo similar, pero debido a las crisis de algunas clínicas. Hoy, los médicos que mejor están remunerados, son los médicos de cabecera de PAMI, quienes tuvieron un aumento del 400%”.

Mesas de trabajo
Hubo cinco mesas de trabajo con los siguientes ejes temáticos:
1) Abordaje integral de la maternidad y crianza:
– Acceso oportuno de las personas gestantes.
– Reflexiones en torno al parto respetado.
– Fortalecimiento de la mesa de los 1.000 días.

2) Salud Comunitaria:
– Enfermería comunitaria – residencia enfermería comunitaria.
– Atención primaria post pandemia.
– Promotores de salud.

3) Salud Mental y Consumos Problemáticos:
– Proceso de Externación e inclusión social.
– Problemáticas relacionadas a las intervenciones en salud mental.
– Atención en urgencias y en dispositivos con base en la comunidad.

4) Salud sin Violencias:
– Violencia laboral.
– Violencia institucional.
– Estrategias de cuidado de los equipos de salud.

5) Fuerza laboral:
– Oportunidades y accesibilidad en capacitación.
– Falta de inserción de profesionales en los distritos.
– Régimen laboral.
– Salud de las y los trabajadores.

Más Leidas