Junín
Rosa: Si no hay acciones coordinadas no habrá ley de salud mental que valga
Una sociedad acuciada por los ataques a sus bases y valores esenciales.

Por Redacción Grupo La Verdad
La pandemia ha tenido efectos colaterales con el tratamiento de distintas enfermedades. “Por ello se ha complicado mucho tanto el tratamiento, como el diagnóstico del cáncer, por la no concurrencia a las consultas médicas” manifestó el doctor Adrián Rosa, médico clínico.
“Yo sé que a la gente le cuesta abordar el tema, pero hay que tener en cuenta que el cáncer se cura, y ahora hay una expectativa de vida excelente con muy buena calidad: ese debe ser el mensaje”, afirmó.
Por ello resaltó que lo esencial es realizar los controles preventivos.
Es fundamental a cada persona y a cada familia”, enfatizó
LEY DE SALUD MENTAL
Al ser consultado sobre el marco legal de la salud mental en la Argentina por los casos de consumidores de sustancias ilegales, Rosa priorizó la necesidad de trabajar para ir contra la connivencia entre el poder político, jueces, abogados, los narcotraficantes, tanto los que fabrican, como los que distribuyen y venden. “No servirá de nada ningún esfuerzo mientras haya gente con poder dentro de esa cadena”.
Por otro lado destacó el negocio donde entre el productor y el mercado final de consumo, la cocaína –por ejemplo- llega a subir cien veces. “Siempre agarran al distribuidor, que es la última parte de la cadena”.
Mientras no se aborde una acción concreta contra ese sistema “podemos hacer la mejor Ley de Salud Mental, que no obtendremos beneficios determinantes”.
Cambio en la Ley
Lo pidió la mamá de Chano y lo pide Beatriz, cuyo hijo es una de las víctimas de la droga adulterada. Votada en 2010, esa norma dificulta las internaciones, supeditándolas a la voluntad del paciente: el resultado es el desamparo de pacientes y familiares.
La Ley de Salud Mental, vigente desde el año 2010, termina criminalizando los actos de los enfermos psiquiátricos y de los adictos, como lo confirma la cínica respuesta que le daban a Beatriz: no intervendrían, a menos que su hijo cometiera un delito.
El internarse para recibir tratamiento depende, en virtud de la Ley cuestionada, de la propia voluntad de una persona adicta que difícilmente se encuentre en condiciones de tomar ese tipo de decisiones.
La Ley de Salud Mental (n°26.657), votada a libro cerrado en el año 2010, es paradójicamente una ley contraria a la psiquiatría y a la farmacología, es una ley que desconoce los grandes avances en materia de medicamentos para tratar las enfermedades mentales y la transformación que ya se ha operado en la mayoría de los establecimientos dedicados a esos tratamientos. En su elaboración, no participaron las asociaciones de médicos psiquiatras de la Argentina, ni las facultades de Medicina del país, aunque cueste creerlo.
Lee también: Las ventajas del censo digital, una herramienta incorporada en 2022
————————————-
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

-
Regionales
Sostienen que “Massa fue fundamental” para que el Gasoducto de América sea una realidad
-
Regionales
Río Salado en el partido de Alberti y la Laguna de Gómez en Junín, «un charco»
-
Regionales
Bragado: Presentaron la puesta en valor del Museo Histórico Municipal
-
Deportes
Aldo Picchi, el argentino que triunfa en Ecuador