La cuenca del Salado se abre sobre una amplia extensión de la Pampa Húmeda, hasta su desembocadura en el Río de la Plata, a la altura de la bahía de Samborombón. A lo largo de este recorrido, los afluentes del río Salado acercan una parte importante del agua, para su procesamiento y consumo, a las zonas urbanas y a los campos de proximidad, en localidades como Junín y Chivilcoy, entre tantas otras que recorren su cauce.
A través de la exposición titulada «Traer el Río», los y las artistas del Proyecto Totoral han generado un desvío del río Salado desde lo simbólico, para que adentre en el denso tejido de la ciudad. Esta operación contribuye a reflexionar sobre las formas de vincularse con el paisaje, algunas más y otras menos evidentes.
Pensándolo bien, las artes visuales no dejan de ser un campo que explora y experimenta la relación del ser humano con la naturaleza. Nos permiten estudiar y dar a conocer las maneras en que intervenimos y transformamos nuestros entornos.
Esta muestra se desarrolló en el C.C.N.K. de Chivilcoy, desde el 13 de agosto hasta el 13 de octubre de 2022.
El corpus está integrado por obras de artistas oriundos, residentes o bien que desarrollan su actividad en la localidad de Junín y la región: Hebe Argentieri, Guillermo Marzullo, Susana Nazer, Franco Palacios Beltran, Sabrina Silvestri Mansilla y Silvina Torviso.
En este marco, el sábado 17 de septiembre organizaron una nueva activación de la muestra con dos propuestas abiertas a la comunidad: «Elementos y objetos en torno al cauce del Salado», encuentro a cargo de Diego Albo; y «Manifiesto de una grieta viva», una acción de Celeste Fresedo. Ambos fueron convocados por Proyecto Totoral.
Asimismo, como parte de las actividades vinculadas a la muestra, el día jueves 29 de septiembre, Franco Palacios Beltran, integrante de Proyecto Totoral, compartió ante un nuevo público sus impresiones sobre la experiencia, en el marco de un conversatorio junto a otros colectivos artísticos en Galería Damme (La Plata).
El Proyecto Totoral está formado por un grupo de artistas atentos a su tiempo. Un tiempo que es en realidad muchos otros tiempos. En esta ocasión, sus obras dicen de los arcos temporales de la vida y de los ciclos del río, la alternancia entre crecidas y sequías, así como de los cambios en la coloración y composición del agua, acentuados por la acción humana.
La totora es una planta provista de rizoma, que crece a la vera de los cursos de agua, entre pastizales y lodazales. El nombre del proyecto pone en valor tanto la presencia de esta planta en la zona como la memoria de un pueblo que logró montar, en épocas anteriores, una industria alrededor de la producción de sillas, canastos y otros objetos de uso doméstico a partir de este material.
Estas experiencias artísticas como las de Proyecto Totoral merecen ser tenidas en cuenta por el arco social y político, sobre todo en momentos en los que los debates se organizan en torno a las problemáticas medioambientales y la defensa de los humedales.
Agradezco a los y las artistas de Totoral por permitirme indagar en sus producciones y convocarme para la activación en torno a la muestra. Asimismo, agradezco a las autoridades del CCNK de la localidad de Chivilcoy (provincia de Buenos Aires).
Diego Nicolás Albo (IHAAA/FDA/UNLP) es Artista visual y Becario Doctoral por la UNLP en el Instituto de Historia del Arte Argentino y Americano de la Facultad de Artes, con la dirección de la Mlg. Prof. Marcela Andruchow y la codirección de la Dra. Natalia Matewecki. Investiga las prácticas de arte y de archivo en la Cuenca del Plata (1990 a la actualidad).
Para obtener información más amplia acerca del Proyecto Totoral, consultar el Instagram @proyectototoral.
*************************************************************************************************************************************
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora