Por Redacción Grupo La Verdad
Ante la consulta realizada por Grupo La Verdad acerca de esta enfermedad, el Dr. Oscar Pereyra, jefe del servicio de Pediatría en el Sanatorio Junín, explicó en primer lugar: “La mononucleosis es una enfermedad infecciosa determinada por el virus Epstein-Barr, denominado así porque fueron los médicos que lo descubrieron, y que provoca una gripe muy fuerte, con mucho dolor corporal, cansancio, con inflamación de amígdalas, mucosidad y sudor, que a veces se confunden con los síntomas de una angina bacteriana”.
“Es una enfermedad muy común en adolescentes y adultos jóvenes, tal es así que el 90% de las personas alguna vez la contrajo y, dentro de ese promedio, el 30% se enteró que la tenía porque se sintió enfermo mientras que el resto solo lo atribuyó a un mal día porque no presentó demasiados síntomas”, subrayó el especialista.
Al mismo tiempo, manifestó que “es una patología prolongada que baja las defensas y facilita que una persona pesque otras infecciones más que compliquen el cuadro”.
Seguidamente, el médico expuso que “se contagia muy fácilmente a través de la saliva y se ve amplificado cuando una persona estornuda ya que la excreción llega hasta los dos metros de distancia”, y agregó: “Se generan focos de contagio cuando se comparten vasos de agua, mates, bebidas y se dan besos”. Luego, mencionó a modo de complemento del análisis que “no existen vacunas hasta el momento, aunque vale mencionar para llevar tranquilidad a la población que esta enfermedad no reviste de demasiada peligrosidad, ya que los casos graves no llegan a más del 1% o 2%”.
Asimismo, el Dr. Pereyra aludió al caso del fallecimiento de la joven en Bariloche por síntomas compatibles con esta enfermedad y contó: “Tengo 52 años de ejercicio en la medicina y es la primera vez que escucho del fallecimiento de una persona por una complicación de una mononucleosis”, y sumó: “La salud tiene que estar por encima de cualquier otra cosa en el orden de prioridades, por lo que si alguien está enfermo no puede estar en un viaje de egresados, en la escuela o en un partido de fútbol, sino que debe cuidarse para que el sistema inmunológico pueda recuperarse”.
A su vez, el pediatra consideró a nivel general que “es cada vez más difícil hacerles entender a los chicos y, por consiguiente a las familias detrás, que están enfermos ya que piensan que la enfermedad es un detalle más en la vida, cuando en realidad implica que están perdiendo salud”. Posteriormente, opinó que “el adolescente es imprudente porque cree que sus límites no existen, ni en lo que respecta a la velocidad, como en el consumo de alcohol y tampoco al momento de sentirse mal porque no tienen suficiente experiencia de vida”.
++++++++++++++
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora