Ocio
La ceremonia del té galés, uno de los principales atractivos turísticos de Gaiman
La localidad ubicada en pleno Valle Inferior del río Chubut ofrece varios atractivos para los turistas.

La localidad chubutense de Gaiman, ubicada en pleno Valle Inferior del río Chubut, ofrece varios atractivos para los turistas, entre los que se destacan sus antiguas capillas, su arquitectura colonial y las numerosas y tradicionales casas de té en las que es posible degustar infusiones y exquisiteces dulces y saladas de tradición galesa.
La ceremonia del té galés fue incorporada en la región con la llegada de los primeros pobladores de esa nacionalidad, en 1865, cuando la colonia que fundaron vivió tiempos de extremas dificultades por la falta de agua y por las inundaciones provocadas por las lluvias.
Las mismas fueron sorteadas a base de un gran esfuerzo y con jornadas de trabajo que arrancaban y terminaban con la luz del sol, por lo cual los esforzados inmigrantes y sus familias comían una sola vez por día.
El té galés se sirve en teteras de porcelana cubiertas por los típicos «pulóveres» de lana tejida y es acompañado con pan casero, scons, pan de leche con queso caliente, lemon pie, tortas de manzana, de crema y de limón con crema de queso; arrollado con dulce de cereza, briths, galletitas a la plancha con especias y la tradicional torta negra con pasas y otros ingredientes, similar a la galesa.
El ritual
Las porciones de estas exquisiteces, en general, son pequeñas, y eso se debe a que los primeros colonos guardaban por necesidad la comida que sobraba y la volvían a poner en la mesa hasta que se acabara, algo que podía demorar varios días.
Las casas para tomar el té galés, a diferencia del árido paisaje que caracteriza al norte chubutense, están rodeadas de verde y coloridos jardines de flores y de calles con acequias y árboles que rara vez se aprecian en la Patagonia.
La ceremonia del té galés es una de las tradiciones más fuertes de la colonia galesa y constituye uno de los pilares de la Fiesta del Desembarco o Gwyl Glaniad, que se celebra el 28 de julio.
El complemento ideal para el té galés es una caminata por el pueblo, que apenas tiene 12.000 habitantes, la que puede comenzar en la plaza Julio Argentino Roca, que es atravesada por las aguas del Canal del Norte y donde los fines de semana se arma una feria de alimentos artesanales con productos de las chacras aledañas al pueblo.
La ribera del río Chubut, bordeada de sauces y fresca vegetación y con sitios que constituyen verdaderas terrazas sobre el agua, es otra opción para digerir las exquisiteces que prepara la comunidad galesa.
El Camino de los Galeses, inaugurado en 2013, recorre unos 20 kilómetros y lleva a muchos de estos sitios históricos a la zona de chacras y a puntos panorámicos en los cerros y bardas, lo que puede ser la última etapa de un paseo único.
Lee también: Cómo hacer el mejor matambre a la pizza
————————————-
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

-
Regionales
Sostienen que “Massa fue fundamental” para que el Gasoducto de América sea una realidad
-
Regionales
Río Salado en el partido de Alberti y la Laguna de Gómez en Junín, «un charco»
-
Regionales
Bragado: Presentaron la puesta en valor del Museo Histórico Municipal
-
Deportes
Aldo Picchi, el argentino que triunfa en Ecuador