Seguinos en

Junín

Índice de delitos: entre los errores metodológicos y el retroceso de valores morales

La publicación reciente del Ministerio Público Fiscal generó diferentes reacciones a nivel local y regional. Grupo La Verdad consultó a los abogados Andrés Rosa y Sergio Terrón.

Publicado

el

El Ministerio Público Fiscal dio a conocer días pasados el informe anual que elabora el Departamento de Estadísticas de la Procuración General bonaerense sobre el fuero Criminal y Correccional. Según lo publicado, haciendo una comparación entre 2017 y 2018, en el Departamento Judicial Junín los delitos crecieron un 13.4 por ciento.
Este Departamento Judicial incluye a Chacabuco, Florentino Ameghino, General Arenales, General Pinto, General Viamonte, Junín, Leandro N. Alem, Lincoln y Rojas, además de nuestra ciudad.
La publicación de estos datos ha generado diferentes reacciones a nivel local y regional. Grupo La Verdad consultó a dos abogados, de amplia trayectoria en ámbito local, que se manifestaron sobre el tema.

“Serios errores metodológicos”
“La información sobre inseguridad en Argentina ha sido mala desde hace años. Este último informe tiene serios errores metodológicos”, dijo en principio el doctor Andrés Rosa, concejal y miembro de la comisión de Seguridad del Concejo Deliberante de Junín.

“Es notable la baja de los homicidios, si ha crecido la violencia interpersonal. Estos datos muestran a su vez que hay una predisposición de la población de llevar asuntos de este tipo a la Justicia”, agregó.

“En el caso del Departamento Judicial Junín hay delitos que aumentaron casi el 50 por ciento, pero a estos hay que analizarlos bien y hay que ver cómo impactan. Hay delitos que impactan de manera más directa, y en Junín en ese caso se ha experimentado una mejora”, detalló seguidamente.

“No hay una relación lineal entre la desocupación y cometer un delito, no es algo automático eso. Si nos comparamos con otros distritos decimos que no estamos en el peor de los mundos, obviamente podemos estar mejor siempre. En Junín se viene trabajando muy bien, de forma sostenida e integral. Siempre hay que estar alerta ante un hecho que puede generar conmoción”, amplió Rosa.

“No tenemos que olvidar desde dónde veníamos, y el nivel de violencia de los delitos que teníamos. Hay que continuar con el mismo compromiso y con el mismo trabajo que hacen diariamente las fuerzas de seguridad”, advirtió.

Valores morales y ética social
Por su parte, el doctor Sergio Terrón, docente universitario, consignó que “según los datos de la Procuración la media de crecimiento a nivel provincial fue del seis por ciento, pero sin duda que cada departamento judicial tiene sus propias realidades, especialmente por los delitos que se tratan y los conglomerados urbanos”.

“En el caso nuestro nos arroja un crecimiento del 13.4 por ciento con respecto al índice del año anterior. Esto no tiene que ver solo con Junín sino con la conflictividad de otras ciudades que integran el departamento. En lo personal esto no me sorprende, aunque creo que el análisis se debe hacer sobre los grupos de delitos”, sostuvo a continuación.

“Hay factores que contribuyen, y atraviesan a todos los delitos. Si el delito crece, centralmente tiene que ver con la pérdida de valores morales que hay en la sociedad. Estamos ante un franco retroceso en términos de valores morales y de ética social. Si un individuo no tiene valores sociales sólidos, a la hora de interactuar refleja toda esa negatividad y pasa lo que pasa. Hoy la violencia atraviesa todas las relaciones sociales, y eso marca un franco retroceso”, analizó Terrón finalmente.

Más Leidas