Soy
El otro impacto del Covid-19: las consecuencias en la salud mental
Escribe: Dra. Marisol Ferrúa (*)

El deterioro cognitivo es común a una amplia gama de trastornos neurológicos, incluida la demencia e incluso el envejecimiento rutinario, pero los patrones que se han visto en el deterioro cognitivo de Covid-19 es distinto de todas ellas.
Ahora se acepta que aquellas personas que se han recuperado de una enfermedad grave de Covid-19 pueden tener un amplio espectro de síntomas de mala salud mental: deterioro cognitivo, depresión, ansiedad, estrés postraumático, baja motivación, fatiga, bajo estado de ánimo y trastornos del sueño.
El COVID-19 se deberá tener en cuenta como antecedente para las evaluaciones neurológicas de las personas que lo han sufrido. Así lo apunta un artículo del equipo de investigación de Fundación ACE – Barcelona Alzheimer Treatment & Research Center publicado en la revista científica Frontiers in Aging Neuroscience.
Este estudio, que se ha realizado a través de la revisión de 102 artículos científicos, analiza tres ejes principales:
1) Las afectaciones cognitivas y neuropsiquiátricas como insomnio, estrés postraumático, depresión o ansiedad que el COVID-19 ha ocasionado. Los estudios indican que estas manifestaciones pueden ser debidas a diferentes mecanismos implicados en la enfermedad y su tratamiento, como la infección viral directa del sistema nervioso, las respuestas inmunitarias e inflamatorias secundarias o el uso de ventilación mecánica o sedación, entre otros factores.
2) El estudio señala el desproporcionado impacto que ha sufrido la población de edad avanzada por la pandemia en diferentes ámbitos. No sólo tienen la tasa de hospitalización y mortalidad más alta, sino que también son más vulnerables a posibles consecuencias persistentes en su salud.
3) Se desconoce si estas afectaciones cognitivas y neuropsiquiátricas pueden persistir a largo plazo, pero estudios previos en supervivientes afectados por otros virus respiratorios y enfermedades críticas han encontrado secuelas en algunos pacientes años después de sufrir la enfermedad. Por ello, se recomienda que las personas que han superado COVID-19, sean evaluadas periódicamente con revisiones cognitivas y neuropsiquiátricas integrales y cuenten con programas de rehabilitación cognitiva y de salud para quien sufra secuelas a largo plazo.
Las personas con Alzheimer, demencia o deterioro cognitivo han sufrido las consecuencias de las medidas implementadas para frenar la propagación de la infección. El aislamiento, la falta de control del tratamiento, la pérdida de visitas médicas, el paro de las actividades de estimulación cognitiva, los sentimientos de tristeza o la falta de comprensión de las medidas de distanciamiento físico han puesto aún más en evidencia la vulnerabilidad de este grupo de pacientes.
En vista de estos análisis se puede concluir que a partir de ahora, haber padecido Coronavirus se debe contemplar como antecedente en la consulta neurológica de quienes consultan por deterioro cognitivo especialmente a partir de los 65 años.
(*) Especialista en Neurología.
Directora Médica de INECO Junín.
——————————————————-
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora

-
Regionales
Sostienen que “Massa fue fundamental” para que el Gasoducto de América sea una realidad
-
Regionales
Río Salado en el partido de Alberti y la Laguna de Gómez en Junín, «un charco»
-
Regionales
Bragado: Presentaron la puesta en valor del Museo Histórico Municipal
-
Deportes
Aldo Picchi, el argentino que triunfa en Ecuador