Por Claudia Birello
Para Grupo La Verdad
A fines del mes de julio de 1926, primer día de Agosto, dos grandes acontecimientos se vivieron en Junín que significaron entre otros aspectos, la llegada de funcionarios tanto nacionales como provinciales y fuera reflejado en distintas ediciones de La verdad.
Por un lado, la inauguración del flamante edificio del Banco de la Nación Argentina en el lugar en el que aún hoy se encuentra emplazado.
Por el otro, dando el punta pies inicial, se elegía a la primera comisión de la Sociedad Rural de Junín, tras un largo proceso del que formaron parte activa dos entidades por entonces vigentes, Sociedad Comercio e Industria y la Liga Agrícola Ganadera.
Entre 1924 y 1926, acontecimientos de trascendencia –exposiciones tales como la avícola, la lechera y la maicera, fueron sentando las bases que abrirían el camino a los productores agropecuarios de la década del 20.
EL BANCO NACIÓN
La Verdad Julio de 1926 – La inauguración del hermoso edificio se verificará el domingo por la tarde a las 16 horas. Asistirán las autoridades municipales, bancarias, del comercio e industrias, de sociedad rural, y numeroso público invitado a tal efecto.
EL EDIFICIO
Se levanta en las calles XX de Septiembre, Mayor López y Luis C. Saavedra.
Su construcción es moderna, su frente sobrio y elegante por su sencillez, constituye una obra de progreso edilicio, orgullo de nuestra ciudad.
Sus grandes aberturas están resguardadas por artísticas rejas que armonizan con el cuerpo del edificio.
Una gradería de mármol sobre la que descansan cuatro columnas, conduce a las tres amplias entradas que dan acceso al hall y demás dependencias.
Su interior amplio y cómodo satisface las exigencias de una población de la importancia e Junín y presenta una belleza de arte arquitectónica. Numerosas columnas de material sostienen el cuerpo central del edificio imprimiendo un sello de seriedad y buen gusto.
A la entrada, a la izquierda, se halla la sala de espera, la gerencia, la secretaría, los baños. A la derecha la sala para inspectores, comedor para los empleados, despensa, cocina y baños.
En la planta alta a la izquierda, están instalados los archivos y a la derecha las habitaciones destinadas al servicio.
Un gran reloj que da frente a la entrada, está incrustado en la pared, sobre la espaciosa dependencia de la contaduría.
Separado por un jardincito se halla la casa del gerente, edificio de dos pisos que reúne todas las comodidades del confort moderno.
Se invirtieron en la construcción de la obra, la suma de 480.000 pesos, iniciándose en febrero de 1925 y terminada en los primeros días del mes actual.
EL GERENTE
Ocupa hoy la gerencia, el señor Alejandro Lynch, hombre cultísimo y de elevada preparación.
Conocedor de los resortes y secretos bancarios, imprimió a la sucursal un derrotero de prosperidad, afianzando su progreso y desenvolvimiento.
El señor Lynch tiene en su abono una distinguidísima foja de servicio. Ingresó a formar parte del personal el 18 de septiembre de 1900 como auxiliar, en Rafaela, pasando el 22 de mao de 1902 a Mendoza y el 30 de septiembre de 1908 a Tres Arroyos.
Su primer ascenso a Tesorero en Río Gallegos lo obtuvo el 22 de enero de 1909 actuando en Colón con el mismo cargo el 1 de junio de 1911.
Su segundo ascenso a contador, fue el 21 de Octubre de 1911 en Gualeguay, pasando a Chilecito el 1 de Mayo de 1913 y luego a Trenque Lauquen con el mismo cargo.
El 17 de julio de 1914, fue ascendido a gerente desempeñando este puesto en Chilecito, el 28 de febrero de 1916 en Ramallo, el 24 de junio de 1918 en Mercedes, San Luis, el 19 de junio de 1920 en Concepción del Uruguay y el 19 de febrero de 1922 en Trenque Lauquen y el 19 de noviembre de 1923 en Junín.
El señor Lynch, durante el tiempo que se halla en ésta ha sabido granjearse el aprecio del comercio y del público en general, acentuando el reconocimiento de sus superiores y la estimación de sus subalternos.
EL PERSONAL
Puede decirse que el personal del Banco Nación es reducido, 13 empleados que tienen a su cargo las delicadas tareas que les atañen en diversas operaciones que a diario se realizan, operaciones éstas que por su número colocan a la sucursal local en un lugar destacado entre las demás de la provincia.
La actividad y celo que despliegan en el desempeño de su labor es encomiable y justo es, pues, que se le recuerde en el acontecimiento que motiva esta crónica.
Ocupan los distintos cargos, los siguientes señores: Contador-Tesorero Tancredi Tosco (hijo); Tesorero, Gil M. Ochoa; Auxiliares, José M. Damasco, Juan P. Bussalino, Juan F. García, José M. Nieto, Carlos A. Cebery, José M. Aguinalde, Carlos Cuenin, Francisco Canavesio, Ediberto Moreni, Enrique Scasso y Ubaldo González, a cuyo cargo se encuentra la secretaría.
34 AÑOS
Treinta y cuatro años antes del día de la inauguración del nuevo edificio, se establecía la sucursal del Banco Nación en Junín.
La historia del Banco en ésta plaza “es el más veraz reflejo de la tenaz labor de estos “pioneers” del progreso argentino, cuya actividad, prolongada a través de las generaciones herederas de sus virtudes, ha llegado a plasmarse en el índice auspicioso de los libros de esta institución.
A la sucursal Junín, establecida en su origen en un modesto edificio, fue necesario dotarla en 1908, de otro más amplio, que, poco a poco habría de resultar pequeño, debido al incremento de las operaciones. Haciendo así, esta filial, en su marcha ascendente, el desenvolvimiento de la fértil región que servía, y por eso hubo que levantar este nuevo edificio, cuyo diseño ha sido inspirado en los moldes de la arquitectura romana y en el trasunto que de ellos se ha hecho para las Bolsas de ciudades importantes, entre ellas Londres, París, Manchester y Bruselas, viniendo a ser, por lo tanto, estilo consagrado como clásico para los centros e instituciones económicas. Este palacio de líneas amplias y severas es digno adorno de vuestra ya importante ciudad y tenéis el derecho de afirmar que es vuestra propia conquista.
Esta sucursal importa un giro de capitales que se aproxima a los cien millones de pesos y que el monto de los recursos de que es depositaria, excede, en un ciento por ciento la demanda local de créditos, lo cual demuestra con elocuencia la capacidad productora y comercial de Junín, que le permite extender su benéfica influencia a otras zonas del país cuya modalidad de trabajo presenta el fenómeno inverso.
Con una superficie de más de 200.000 hectáreas de tierra de envidiable fertilidad, el prestigioso partido de Junín está en condiciones privilegiadas para alimentar la agricultura y la ganadería, formas hoy todavía esenciales de la producción nacional.
LA COMITIVA OFICIAL
Con motivo de la inauguración del edificio, fueron huéspedes de Junín, distinguidas personalidades.
Componían la comitiva oficial, el Ministro de Obras Públicas de la provincia, Ing. Emilio Boatti; el presidente del Banco de la Nación, Sr. Luis Zuberbüller; el vicepresidente, señor Celestino Marcó; gerentes generales, Cornelio Vivanco y Carlos Botto; Inspector General Emilio Maury, subgerentes, Alfredo López Naiva y José Bertoldi; secretario del directorio, señor Ismael Del Sel y el sub inspector general, señor Manuel Gómez.
EN EL TREN INTERNACIONAL
En el tren internacional llegaron a nuestra ciudad los representantes del gobierno de la nación, del de la provincia y del Banco de la Nación, como también otras personalidades de significación.
EL DISCURSO DEL INTENDENTE
La inauguración de un nuevo edificio de sucursal del Banco de la Nación Argentina, es siempre exponente de su acción en aras del mayor desenvolvimiento económico y comercial del país.
El Directorio, al hacerse representar en este acto por su Presidente y Vicepresidente, ha querido destacar, con singular relieve, toda la importancia que asigna a la sucursal Junín, es decir, al valor económico, cultural y social de esta rica zona de la República que, merced al espíritu de honesta laboriosidad y progresista iniciativa de su población, ha sabido colocarse a la vanguardia de los Partidos de la primera provincia Argentina.
El vivo interés que el Partido de Junín ha despertado en la Dirección del Banco de la Nación Argentina, no es reciente, ni tampoco fruto de una prosperidad presente y quizás pasajera, que pudiera responder a un auge repentino originado por circunstancias momentáneas. No señores, ese interés se remonta a cerca de siete lustros y es hijo de vuestra labor constante, tesonera, proficua.
En efecto, el 1° de Agosto de 1892, a contados meses de haberse abierto al servicio del país las puertas del Banco de la Nación, hace hoy, justamente treinta y cuatro años, fue creada entonces en los albores de su desenvolvimiento, la decimoséptima sucursal de la Institución en la Provincia de Buenos Aires.
Demostración ésta, muy evidente de la clarividencia de los entonces Directores, quienes supieron vislumbrar el cumplimiento de las promesas que ya ofrecía para la riqueza nacional el noble esfuerzo de los hombres trabajadores de Junín, población ahora centenaria.
Y la historia del Banco en esta plaza, es el más veraz reflejo de la labor de estos “pioneers” del progreso argentino, cuya actividad, prolongada a través de las generaciones herederas de sus virtudes ha llegado a plasmarse en el índice auspicioso de los libros de esta Institución.
A la sucursal de Junín establecida en su origen en un modesto edificio, fue necesario dotarla en 1908 de otro más amplio, que, poco a poco habría de resultar pequeño, debido al incremento de las operaciones. Haciendo así, esta filial, en su marcha ascendente, el desenvolvimiento de la fértil región que servía y por eso hubo que levantar este nuevo edificio, cuyo diseño ha sido inspirado en los moldes de la arquitectura romana y en el trasunto que de ellos se ha hecho para las Bolsas de ciudades importantes, entre ellas Londres, París, Manchester y Bruselas.
(N.deR: Numerosos fueron los discursos escuchados esa jornada del 1° de agosto de 1926 durante la inauguración del flamante edificio del Banco de la Nación Argentina. Y aquellos ilustres visitantes aprovecharían la jornada para asistir a la exposición avícola organizada por la recientemente creada Sociedad Rural de Junín. Este segundo capítulo de la historia, estará en La Verdad del domingo próximo)
¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨¨
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora