Mariela Echeverría, tesorera de APAS Noroeste, tiene una vasta trayectoria de diez años en la profesión.
“Con la pandemia, a partir del 2020, se profundizaron los cambios en los canales de documentación y la digitalización de lo que se requiere para circular. Las pólizas pueden ser digitales para ser presentadas ante las autoridades competentes, lo que hace que tengamos un ahorro fundamental en la producción de celulosa, que es tan importante a nivel ecológico y de medio ambiente”.
Por otra parte, mencionó que por este tipo de digitalización, “las compañías de seguro pueden canalizar consultas, denunciar siniestros, con otra llegada más cercana que antes con el cara a cara”.
“Si bien sigue habiendo algunos ramos en los que es necesario concertar una entrevista y hablar personalmente con el potencial asegurado, la mayoría de la producción es vía digital”, agregó.
Echeverría señaló que “esto hace que las cercanías sean más reales y las personas no necesitan estar en un determinado lugar para emitir una póliza, descargar un certificado de circulación e incluso pagar la póliza vía online”.
Más allá de otras instituciones que ofrecen coberturas, “los productores seguimos siendo el mayor canal de producción del país”, confirmó, y agregó: “El valor agregado que tenemos es el manejo personal, el trato cordial, la fidelización de los clientes, como canal de comercialización viable, potable y presente”.
“A veces cuando se contratan pólizas a través de los bancos, no se sabe qué cobertura tienen, cómo hacer una denuncia ante un siniestro o qué pueden gestionar, y es una gran diferencia con los productores”, concluyó Mariela Echeverría, quien invitó a los colegas a participar de la Asociación de Productores de Seguros del Noroeste para “el desarrollo de la actividad que busca profesionalizarse”.
——————————————————-
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora