Por Redacción Grupo La Verdad
El nuevo programa de “Precios Justos” que quiere llevar adelante Sergio Massa para empezar a bajar la inflación encontró fuertes resistencias en las empresas. La respuesta del sector privado fue contundente: aseguraron que es “totalmente inviable” avanzar con un etiquetado de envases con el precio del producto y mucho menos mantenerlo invariable por 90 días.
Fabián Tarrío, director del sector comercial de CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), manifestó a Grupo La Verdad que “etiquetar productos en un contexto inflacionario como el que tenemos, por un período de 90 días, es contraproducente porque las grandes superficies podrán hacerlo pero el comerciante minorista queda afuera porque no puede hacer negocio. Esta medida, además, estará al alcance de pocos y los pequeños comerciantes no podrán vender a precios justos. En definitiva, vemos que quedan fuera los de siempre: los pequeños y medianos comerciantes”.
Comprar en cuotas
El ministro de Economía, Sergio Massa, confirmó que el Gobierno lanzará un programa para comprar televisores con tecnología 4K, aires acondicionados y celulares a 30 cuotas con una tasa de interés que sea la mitad a la actual.
La tasa de financiación vigente en las compras en cuotas es del 63,75%, con lo cual una financiación en 30 cuotas mensuales (dos años y medio) a una tasa de poco más del 30% con el ritmo al que corre actualmente la inflación e incluso a lo que correría en 2023 según el proyecto oficial de presupuesto (60%), es un fortísimo estímulo al consumo de bienes durables.
La idea del primero de los productos puede relacionarse con la necesidad de las personas de salir a comprar estos aparatos con la llegada del Mundial de fútbol de Qatar 2022.
La medida
Tarrío habló sobre la medida anunciada por el ministro Massa y expresó que “el programa apunta a algo positivo y le da la posibilidad a la gente de comprar televisores de grandes dimensiones, celulares y aires acondicionados a pagar en 30 cuotas fijas. Y, en cuanto a la tasa de interés, sería la mitad de lo que es el Ahora 12, con un 65%, algo ventajoso en el contexto inflacionario que estamos viviendo. Este arreglo se está gestando entre los fabricantes de electrodomésticos y las grandes superficies y grandes cadenas”.
“Pero estas grandes cadenas no están en todas las localidades, quedando afuera decenas de casas de artículos para el hogar en los pueblos que están bien stockeadas y es donde la gente compra. Queremos que la gente siga comprando en sus lugares de origen porque si no, se van a trasladar hasta la ciudad más cercana a comprar con las 30 cuotas. Si esto ocurre, el comerciante se quedará con la mercadería y es perjudicial. En CAME representamos a las pequeñas y medianas empresas, a los comerciantes de toda la vida de todas las ciudades del país”, remarcó.
Para finalizar, dijo que “vamos a tener una reunión con el secretario de Comercio Interior, Matías Tombolini, para plantear la situación y encontrar una metodología que pueda ser más abarcativa y llegue a todos los sectores”.
Lee también: Ataron y robaron a una persona de 87 años
————————————-
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora