Por Redacción Grupo La Verdad
Cabe destacar que Cristina es investigadora en el área de la neuroendocrinología, trabaja en la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (UNNOBA) y en el Centro de Investigaciones y Transferencia del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (CITNOBA, UNNOBA-CONICET). Además, recibió varias distinciones y reconocimientos por su labor y aporte al desarrollo de la cultura científica.
En una nota con “Amanece que no es poco” por radio LT20, la Dra. Cristina hizo mención a la situación que atraviesan desde el sector en esta coyuntura política: “El sistema científico siente mucho la falta de recursos y de financiamiento para los proyectos de investigación, como también la falta de apoyo para el recurso humano”, y añadió que “nos está costando mucho obtener financiamiento para las becas de investigación para la formación de recursos que en unos años van a ser nuestros investigadores”.
“Se está limitando mucho el ingreso y, además, se complejizando mucho el día a día en el trabajo de los centros de investigación”, dijo la bioquímica y agregó: “Es una trama muy compleja y se están viendo afectadas cada una de las aristas”.
Seguidamente, Cristina indicó que “los investigadores en Argentina siempre tratamos de buscarle la vuelta, usar financiamiento que ya teníamos, compartir reactivos y colaborar con otros grupos de investigación, pero no contamos con los recursos que necesitamos y no hay la agilidad precisa para que se puedan avanzar con los proyectos”.
Asimismo, la científica afirmó que “no es la primera situación que vivimos de estas características, pero sí la más compleja hasta ahora porque no tenemos certeza sobre qué programas siguen y cuáles no, qué ingresos de investigadores se van a tener como pasa con el CONICET, qué profesionales de apoyo y el personal administrativo”. En continuidad, aseveró que “estas faltas de definiciones en todo el sistema científico nacional hace que uno no pueda trabajar, ni mucho menos proyectar en lo inmediato”.
A su vez, la investigadora juninense alertó sobre la continuidad en el funcionamiento del CITNOBA: “Corremos el mismo riesgo que las universidades, estamos ahogados con los gastos de mantenimiento para el funcionamiento del centro que depende de forma compartida entre la universidad y el CONICET, lo cual es terrible porque un centro de investigación tiene más gastos de funcionamiento por la electricidad, el uso de los equipos y la refrigeración para las muestras, entre otras variantes más”.
En continuidad, la experta en neuroendocrinología comentó que “los investigadores estamos haciendo esfuerzos adicionales para salir a buscar fondos de afuera, como también para dar servicios tecnológicos especializados que brindamos y que tienen mucha demanda en la región, con el objetivo de cubrir los gastos y darle continuidad a los proyectos que tenemos en curso que están todos alterados”.
“Esto afecta muchísimo el futuro de lo que estamos construyendo en este momento, vemos un panorama sumamente complicado y con una profunda pena porque en ciencia se construye muy lento, la formación de recursos humanos y redes en todo el país tarda mucho y después levantarlo es costosísimo”, finalizó.
^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora