Por Redacción Grupo La Verdad
El ministro de Economía, Sergio Massa, habló al finalizar el Programa de Incremento Exportador (PIE), conocido como dólar soja, y remarcó que generó un cierre de operación de u$s8.123 millones de exportaciones y se declaró un ingreso de divisas por u$s7.646 millones.
Según el gobierno, hubo «resultados más que satisfactorios» que «permiten mostrar números de una contundencia que constituyen un récord de liquidación y exportaciones».
Sin embargo, en Junín, Alejandro Barbieri, ex titular de la Sociedad Rural, aclaró en diálogo con Grupo La Verdad que «se siguen aplicando medidas que son parches» y «nunca se resuelven los problemas de la producción».
«El productor cobra en pesos, no en dólares. Lo que sí necesita el productor agropecuario es un dólar competitivo, que permita poder exportar a un precio de lo que vale realmente el dólar en el mercado. No veo que haya sido un éxito tan grande lo del dólar soja, porque queda mucho sin vender», expresó.
En esa línea, amplió: «el productor no estaba vendiendo ante la imposibilidad de tener un precio razonable en comparación al valor internacional. Todo el que exporta necesita un dólar competitivo para seguir invirtiendo», al tiempo que indicó: «no obstante los grandes ganadores fueron los exportadores, que son los que le adelantaron el dinero al gobierno y le adelantaron un precio menor al productor con relación a lo que cotizaba en el mercado».
«Tenemos un dólar ficticio barato, que está pisado, creyendo que eso va a hacer que baje la inflación, perjudicando a todo el sector exportador, no solo al agropecuario», lamentó.
RETENCIONES
«El tema retenciones es cansador, porque ya son 20 años de altas retenciones y el país está cada vez peor. Si el dinero que aportan las comunidades quedara ahí habría inversiones y mejoras, que no se ven. Hay algo que nuestros gobernantes no quieren ver.», se quejó el productor juninense.
En tanto, remarcó: «Argentina entre el 2000 y el 2021 tuvo 183.000 millones de dólares de superávit comercial a pesar de los políticos que tenemos, donde cada vez se complica más para el chico y mediano. Es decir que somos un país que sigue avanzando a pesar de los políticos».
Además, recordó que «el derecho de exportación es solo una parte de lo que el productor aporta, porque después están todos los otros impuestos que forman parte del saqueo a la producción».
AUTOCRÍTICA RURALISTA
En cuanto al rol de las entidades del campo, Barbieri, opinó que «no hay una reacción del sector ante esto» y cuestionó que «se necesita una dirigencia fuerte, que defienda la producción, se podría tener una defensa más importante del sector».
«Además no hay ninguna defensa desde el congreso, de parte de los legisladores nacionales, lo que es alarmante», cerró.
FOMENTO A LA SIEMBRA DE MAÍZ Y SOJA
Finalmente, el productor, al referirse a la nueva iniciativa que lanza el gobierno para el agro, manifestó: «hay mucha informalidad en los anuncios, estamos acostumbrados a las desprolijidades y a los parches. Quedarían afuera los productores pequeños y medianos que vendieron al «dólar soja», con lo cual es algo que no se va a aplicar».
**********************************************************************************************************************
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora