Hogar
Alquileres: se producen algunos incrementos en nuevos contratos
«En cuanto a las locaciones nuevas, que se vienen produciendo, ahí el mercado se encuentra con poca oferta para bienes de distintas características», indicó Daniel Di Palma.

Por Redacción Grupo La Verdad
Los precios de los alquileres aumentaron 19,2% desde el 11 de junio cuando el Senado sancionó la ley que regula al sector, según un informe del portal de propiedades Zonaprop.
En lo que va de 2020, el precio promedio de los alquileres acumula una suba del 37,6%, el doble que la inflación y por encima del ajuste de los créditos UVA (22,8%). «Hay indicios de que el impacto de esta ley podría continuar presente durante el mes de septiembre», dice el informe privado, crítico de la legislación promulgada por el Gobierno nacional el 30 de junio.
Con respecto a los precios promedio en la Ciudad de Buenos Aires, un departamento medio de dos ambientes y 50 metros cuadrados se ubica en 26.137 pesos por mes, es decir, sube un 6,5% en el mes, es inferior al incremento de julio (7,9%), pero superior al ajuste mensual previo a la ley. Por su parte, una unidad de tres ambientes y 70 metros cuadrados se alquila por 36.184 pesos mensuales.
Sin embargo, en Junín, esta situación difiere del mercado inmobiliario del AMBA y CABA, según lo manifestado por el presidente el Colegio de Martilleros y Corredores Públicos de Junín, Daniel Di Palma.
“En realidad los alquileres no han sufrido ningún tipo de incremento en los últimos meses, producto de varios factores. Yo puedo hablar de lo que corresponde a nuestra ciudad y a nuestra región”, planteó Di Palma ante la consulta.
“Desconozco los parámetros desde donde sale esa estadística antes mencionada. Desde marzo a la fecha, en los últimos seis meses, está vigente el DNU 320 y existe una prohibición expresa de aumento de alquileres e inclusive existe un congelamiento de alquileres teniendo en cuenta que en algunos casos se han realizado nuevos contratos previendo la locación de ambas partes para los próximos 24 meses, cuestión que con el DNU no se puede prever”, afirmó el profesional.
“Los alquileres que estaban cursando con un contrato vigente y tenían algún tipo de incremento programado para los meses de marzo, abril, mayo, junio, julio, agosto, septiembre no se pudieron efectuar. En consecuencia se sigue pagando lo que se pagaba en marzo”, aseguró el Presidente del Colegio de Martilleros y Corredores Públicos del Departamento Judicial de Junín.
“Esto tiene alcance a todas las locaciones con contrato vigente. En cuanto a las locaciones nuevas, que se vienen produciendo, ahí el mercado se encuentra con poca oferta para bienes de distintas características. Esto obedece, fundamentalmente, a que en los últimos tiempos se viene produciendo la baja rentabilidad para los propietarios y la falta de una política habitacional por parte de las gestiones que termina repercutiendo en situaciones como la que estamos transitando, de déficit habitacional, falta de inversiones y oferta de créditos hipotecarios para la clase media trabajadora”, consideró Di Palma.
*****************************************************************************
También puede interesarte:
• Todo el Deporte en: La Deportiva
• Escuchar las notas más importantes en: LT20 Radio Junin
• Escuchar LT20 Radio Junín en VIVO: Escuchar ahora
